|
|
Año: | 1.942 | ||||||
Modelo: | WILLYS JEEP | |||||||
Peculiaridades: | Militar USA | |||||||
Fabricante: | GATE | Refª: | 01061 | Escala: | 1/18 | |||
Ficha: |
IMÁGENES DEL COCHE REAL |
COMENTARIOS |
Este vehículo nació como fruto de las necesidades bélicas de la Segunda Guerra Mundial.
El triunfo de la marca adquirió tal dimensión que su nombre sigue aplicándose con una cierta vigencia como denominación genérica para los vehículos todoterreno.
Antes de la llegada del Wrangler, el heredero de 1986, se fabricaron diez generaciones de la serie CJ, el popular Willys. La producción total final alcanzó entre 1940 y 1986 la cifra de 2.216.977 unidades, con motores desde 2.000 cc y 60CV, hasta 4.530 cc y150 CV.
LO BUENO DE LA GUERRA
Estos imparables vehículos se han convertido en sinónimo de versatilidad y aventura. A lo largo de más de 50 años, Jeep ha evolucionado más en el sentido práctico que estético, sin perder la ruda apariencia de siempre.
Estados Unidos alcanzó un gran éxito con el desarrollo del Jeep, el vehículo más esencial de la Segunda Guerra Mundial, que llegó a producirse por centenares de miles y que actualmente, ya modernizado, sigue siendo de gran atractivo para sus usuarios.
El primer vehículo antecesor del Jeep, ya con sus características, fue el “batidor de estómagos”, construido por los militares Howe y Wiley en 1937, sobre un bastidor y motor Austin de cuatro cilindros. Sus grandes ruedas le otorgaron efectividad sobre el terreno plano; sin embargo, su incomodidad y reducida capacidad para sortear obstáculos con facilidad, le restaron efectividad.
A principios de 1939, el ejército pidió a la American Bantam Car Company que fabricase en sólo dos meses un prototipo, con la promesa de compra de otros 70 vehículos más, de un cuarto de tonelada y 595 kilogramos de peso. A pesar de las malas condiciones económicas de esta compañía, su presidente, F.H. Fenn, contrató a Karl Probst quien, trabajando a marchas forzadas, diseñó y construyó el vehículo empleando un eje de Studebaker y la mayor cantidad de piezas de Bantam. En septiembre del mismo año, el vehículo estaba listo. Después de someterlo a difíciles pruebas por parte de los militares, se registraron sus fallos y prestaciones durante 5,000 kilómetros. Esta prueba fue presenciada por algunos representantes de Willys Overland y Ford Motor Company, quienes dos meses después diseñaron sus propios prototipos. Sin embargo, para aquellas fechas Bantam se encontraba fabricando un pedido de 1,500 unidades.
Los tres modelos piloto resultaron muy parecidos, pero su rendimiento difería y cada uno contaba con aspectos en los que aventajaba a sus rivales. El Bantam superaba al Ford y al Willys en el consumo de combustible y frenos. El Ford contaba con una mejor transmisión y una mejor disposición de la palanca del freno, además de ser mucho más cómodo. El prototipo Willys ofrecía un mejor rendimiento motriz: 2.2 litros y 60 HP contra los 2.0 litros del Ford y 1.8 litros el Bantam, ambos con 46 HP. El peso del 970 kg., solicitado por el ejército y jamás alcanzado, finalmente quedó en 1,088 kg. para el Willys.
En 1941, los tres fabricantes produjeron vehículos conocidos como Jeeps. Sin embargo, debido a políticas internas del Departamento de Defensa Norteamericano, durante la Segunda Guerra Mundial se fabricaron sólo modelos de Willys y Ford, con algunas variantes en sencilla y doble tracción. Después de una estandarización para evitar las diferencias y reducir los costos, fueron creados el MB de Willys y el GPW de Ford, conocidos como los M38.
Al finalizar la guerra, Willys y Ford habían producido 586,000 Jeeps M38. El último Jeep para la gran guerra se fabricó en agosto de 1945, justo cuando el conflicto terminó. A finales de ese año, Willys ofreció la versión civil del Jeep, conocida como la CJ2A. En 1946 apareció un guayín Jeep basado en el mismo chasis, del que se vendieron más de 200,000 unidades hasta 1948. De igual forma, apareció el Jeepster, modelo equipado como un automóvil, con una carrocería más deportiva e interiores más agradables. De éste se reprodujeron 10,400 unidades de 1948 a 1951.
UN NOMBRE CON HISTORIA
En 1941 el nombre Jeep se convirtió en sinónimo del vehículo militar producido por Willys ese año. Pero así como existió cierta disputa por dilucidar al verdadero creador del Jeep, también la hubo por la paternidad del nombre.
Mucha gente afirma que se deriva del acrónimo inglés G.P. (general purpose-que se lee”yi-pi”- usos múltiples) designado por el ejército a su vehículo todo terreno de reconocimiento. Sin embargo, de acuerdo con el coronel A.W. Herrington, el nombre Jeep ya se utilizaba en Oklahoma desde 1934 para designar a un camión equipado con equipo especial para perforaciones.
La versión más aceptada sobre el origen del nombre Jeep es la dada por fuentes oficiales del ejército norteamericano a inicios de 1940. Según ésta, el sargento James t. O’Brien le llamó “Jeep” a un vehículo todo terreno que su compañía estaba probando en el fuente Ripley, en referencia a “Eugene the Jeep”, personaje que apareció en las tiras cómicas de Popeye, creadas por E.C. Segar.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS 4X4
La historia de los vehículos de doble tracción comienza por la necesidad durante la guerra de transportar un grupos reducidos de soldados por los campos de batalla en un vehículo liviano, resistente y versátil. Tanto los estadounidenses como los alemanes encargaron a sus industriales la fabricación de este tipo de vehículo, pero sólo la industria estadounidense pudo cumplir a tiempo con las especificaciones. Ya para 1942, los diseñadores originales, la empresa Willys, y la todopoderosa Ford, entregaron los prototipos: el MA y el MB al ejército, siendo un éxito inmediato. Los primeros jeeps pesaban menos de una tonelada, tenían caja de aluminio, tracción en las cuatro ruedas, eran desarmables y las piezas eran intercambiables con otros vehículos de la época.
Se dice que el jeep es uno de los inventos más importantes del siglo pasado. Estos vehículos revolucionaron la industria automotríz e incluso se dice que sin ellos no se hubiera podido ganar la guerra. En los años 50, el diseño fue modificado, llamándose ahora M50, y al tener un motor más grande, se tuvo que modificar la tapa del motor. Esta es la imágen que más conocemos del jeep que luego fue fabricado para usos civiles. De ahí surje la serie CJ que dura hasta nuestros días, con variaciones más sofisticadas como los utilitarios tipo camioneta de lujo.
Los jeeps militares de los años 70 (la época de Vietnam) cambiaron su diseño radicalmente: llamados ahora M151, tienen una caja muy baja, mucho más peso y mayor potencia. Ya en los años 90, de nuevo se alejan del concepto original y crean el Hummer, considerado ya como un camión, más que un jeep, de diseño radicalmente diferente al concepto original del cuarto de tonelada. Estos son los que se usan en la guerra del Golfo Pérsico.
En Europa, los británicos comenzaron a fabricar sus versiones 4WD, los Land Rovers, a finales de los años 40, con los conocimientos adquiridos en la guerra y su tecnología mejorada de tracción en las cuatro ruedas. Prácticamente todo Africa está llena de estos 4WD. Como detalle curioso, hasta hace unos años, se podían usar piezas de cualquier modelo aunque fuera de los originales. Eran tantos los conflictos bélicos en el continente que la estrategia de la empresa consistía en garantizar que si no podía comprarlos nuevos, los sacaba de cualquier otro Land Rover. Los ingleses tienen también el merito de haber inventado el 4WD de lujo, el Range Rover, el cual revolucionó el mercado mundial.
Por su parte, la antigua BMW, originalmente fabricante de motocicletas, después de recontruir sus fábricas se lanzó al mercado con sus excepcionales modelos de automóviles y desde hace algunos años compite en el mercado de 4WD con sus modelos X3 y X5. Asimismo, compite la también venerable Mercedes Benz con modelos SUV de altísima calidad. Es difícil decidirse.
De su lado, los grandes complejos industriales japoneses como Nissan, Toyota o Mitsubishi, rápidamente se adueñaron del mercado con sus variadísimos modelos, de excelente diseño, rendimiento, variedad y precio. Los gigantes automovilísticos japoneses producen el 70% de los 4WD que ruedan por el mundo y sus marcas y modelos cubren una asombrosa gama de opciones para todos los gustos.