VICTORIA (Madrid, España) (1920- 1924)



No confundir con la marca Victoria de Barcelona, la cual tuvo actividad entre los años 1907 y 1908.


La crisis industrial que se originó como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, indujo a Arturo Elizalde (Automóviles Elizalde) a proyectar un coche adecuado a las circunstancias del momento. Elizalde, diseñó un coche pequeño, muy avanzado para la época, muy robusto y de bajo precio.

Este proyecto, que debió haber dinamizado la producción en la fábrica Elizalde de Barcelona, fue presa del espionaje industrial de la época llevado a cabo desde el interior de la fábrica, propiciado también por fallos cometidos en los servicios de seguridad y relaciones públicas de Elizalde. En consecuencia, estos hechos impidieron a Arturo Elizalde abrir otros horizontes para paliar la maltrecha economía del momento.

Sea como fuere, el proyecto pasó a manos de la sociedad “Talleres Moderno Garage Franco Español” de Madrid, con sede en la calle Almagro nº 10, que comercializaba con la marca “Victoria” unos triciclos con motor de escaso éxito a pesar de los distintos tipos de motor que utilizaban. El nombre de “Victoria” es posible que fuera utilizado en honor de la Reina de España.

Con el diseño de Arturo Elizalde se llegaron a construir aproximadamente un centenar de unidades (50 del tipo 55x100mm; 30/40 del tipo 57x100mm, 2 del tipo 59x100mm y 6 del tipo 60x100mm : según datos de J.Ciuró). El coche “Victoria” estaba equipado con un motor de 4 cilindros de 55x100mm (950cc) del que, por aumento del diámetro, se hicieron otros motores de más cilindrada, aunque prácticamente idénticos; 57x100mm (1020cc), 59x100mm (1093cc), 60x100mm (1130cc). El motor estaba refrigerado por agua con termosifón y válvulas en culata. Encendido por magneto. Cambio de marchas de 3 velocidades adelante y marcha atrás. Transmisión por cardán. Frenos de tambor en las cuatro ruedas. En el tipo B (55x100mm) las ruedas eran de 650x80 y en el tipo C (57x100mm) eran de 750x80. Se trataba de un coche pequeño pero bastante robusto y asequible. En 1922, el precio del tipo B era de 7.500 pesetas; y el del tipo C era de 8.500 pesetas.

A pesar de tener todos los ingredientes para llegar a ser un coche popular, una vez más, los escasos medios técnicos con que se contaba, impidieron la fabricación a gran escala, quebrando la compañía en 1924.

Conocedora de las buenas cualidades del coche, la firma inglesa “Gwynne Engineering Company Limited”, que se dedicaba a la fabricación de vehículos industriales, sobre todo para uso agrícola y contra incendios, hizo una importante oferta por la fábrica y adquirió los derechos de fabricación.

La fábrica del Victoria desapareció y en Londres se constituyó la Gwynne Cars, que construyó más de 2.000 coches “Victoria” con la denominación “Gwynne Eight”. Al principio el coche tuvo buena aceptación en Inglaterra pero su simplicidad frente a otros competidores contemporáneos fue convirtiéndose en un “handicap” y Gwynne Cars acabó cerrando sus puertas en 1929.

Hoy sobrevive al menos un coche Victoria en España. En Inglaterra existen numerosos coches en manos de los coleccionistas y en Nueva Zelanda y Australia están en funcionamiento 18 vehículos Gwynne.

Se han llegado a escribir algunos artículos de la prensa especializada sobre la excelencia y la calidad del proyecto de Arturo Elizalde, un proyecto que desgraciadamente y a su pesar no pudo llevar a cabo en su fábrica de Barcelona.


Actividad deportiva

1922 - Carrera en cuesta a los Bruchs : Autociclos de más de 1000cc: 1º Hacar (Victoria); 2º Oteyza (Victoria).

1922 - Carrera en cuesta de las Perdices : Al parecer un Victoria ganó en su categoría.

1922 - (21 de mayo) Trofeo Armangué II Edición : Se anunció la pre-inscripción de tres Victoria, pero no acudieron a la prueba.

1922 - Prueba del kilómetro lanzado (Carretera Nacional II entre Torrejón y Ajalvir) : Autociclos de 1100cc: 1º Rigaud sobre Victoria a 96,517 Km/h.

1923 - Prueba Madrid-Salamanca-Madrid : Los Victoria obtienen medalla de oro ocupando los puestos 3º (Oteiza) y 4º (Hacar), de la categoría autociclos de 750cc a 1100cc tras dos Amilcar. Era una competición para motos y autociclos.

1923 - (Mayo) Prueba de regularidad del RMCE : Participan dos Victoria en la categoría de hasta 1000cc. Hacar y Oteiza quedaron primero y segundo respectivamente.