|
URI (1995...) |
|
Namibia es un país africano semidesértico que basa su economía en sectores como la pesca, la minería o la agricultura.
En 1990, Ewert Smoth tuvo la idea de construir un vehículo diseñado para el transporte económico de personas y mercancías sobre cualquier tipo de terreno, ya fuera sobre las arenas del desierto de Kalahari o sobre el asfalto en condiciones normales de conducción.
La idea tomó forma en 1995, con el inicio de la fabricación de un vehículo llamado URI, que en lengua Nama significa "el salto".
Siguiendo el concepto del ex-presidente David Kaunda de establecer industrias manufactureras en áreas rurales, las oficinas y la planta de montaje del URI no se ubicaron en la capital Windhoek, sino en Witvlei, una pequeña localidad dedicada principalmente a la agricultura, convirtiéndose enseguida la “URI (Pty) Limited” en el motor económico de esa pequeña ciudad.
En 2001, la pequeña pero dinámica fábrica URI ya producía 12 unidades al mes, y en 2003 obtuvo la homologación S.A.B.S..
El URI utiliza principalmente componentes Toyota. Fueron elegidos los componentes de Toyota, por su durabilidad y fiabilidad, pero también por el hecho de que las piezas de recambio de Toyota son fácilmente localizables en todos los territorios del sur de África.
El URI es un vehículo de trabajo que reúne las condiciones indispensables para poder prosperar en un mercado local tan peculiar y empobrecido como el de Namibia. A su simplicidad de diseño, hay que añadir un precio económico, bajo consumo, y facilidad de mantenimiento.
El URI es utilizado principalmente para; Construcción, minería, agricultura, turismo, recreo, seguridad, vigilancia, cría de animales y caza.
Contrariamente a la percepción inicial de Smoth, el URI, más que un vehículo se ha convertido en un poderoso instrumento. El propietario de un URI no busca un coche elegante, con tapicería de cuero y un completo cuadro de mandos. La persona que adquiere un URI, adquiere un vehículo para trabajar.
|