TWIKE (1.986...)



El Twike, cuya palabra está compuesta por los anglicismos “Twin” y “Bike” es, en la actualidad, un vehículo eléctrico ligero (L.E.V.) de tracción mixta (humana y eléctrica), diseñado para transportar dos pasajeros con sus respectivos equipajes. Puede ser conducido en modo solo eléctrico, o bien eléctrico y pedaleando.

La primera versión, el Twike I fue desarrollada por un grupo de estudiantes suizos, para la Exposición Mundial de 1986 que se celebró en Vancouver, Canadá. El Twike I ganó el "Functionality Award" (Premio a la funcionalidad) para el mejor diseño ergonómico en el “Innovative Vehicle Design Competition” (IVDC) (Concurso de diseño de vehículos innovadores) y un primer premio en el “International Human Powered Vehicle Speed Championship“. El Twike I funcionaba únicamente mediante tracción humana (con pedales).

Inspirados por el éxito del Twike I, un grupo de entusiastas encabezado por Ralph Schnyder y Peter Zeller empezó a desarrollar el prototipo Twike II con el objetivo de obtener un vehículo que pudiera ser utilizado a diario en carretera. El Twike II fue desarrollado en colaboración con la empresa suiza “Alusuisse-Lonza Services”, y fue presentado en la exposición “Heureka” de Zürich, participando también en el “Tour de Sol Alpin” de 1991.

El Twike II disponía de un sistema de pedales que accionan una correa de transmisión mecánica y que se combinaba con un motor de corriente continua alimentado por baterías para ayudar a impulsar el vehículo.

En 1992, la recién fundada firma suiza “Twike Ltd.” decidió convertir el prototipo Twike II en un vehículo de producción en serie y empezó a buscar capital y clientes. En 1995, la firma suiza fue renombrada “Twike AG” y se inició la producción del Twike III. Durante 1996 “Twike AG” produjo y vendió 190 unidades, principalmente en Suiza y Alemania. El Twike III disponía ya de un motor asíncrono AC y baterías de 336V, y el sistema de pedales se había simplificado con un concentrador de 5 velocidades. No obstante, los pedidos tardaban demasiado en llegar.

Finalmente, en 1998, la empresa alemana “Fine Mobile GmbH” lanzó su línea de producción del Twike en Alemania, concretamente en Rosenthal, un pequeño pueblo de Hessen cerca de Marburg, convirtiéndose  finalmente en el productor exclusivo de este vehículo tras hacerse cargo en 2002 de los derechos de la “SwissLEM AG”. En la misma ciudad, el Team TW4XP, anunció su participación en el “Automotive X Prize” con un Twike híbrido (tracción humana y eléctrica).

El Twike se utiliza en países como Suiza, Alemania, Reino Unido, Austria, Países Bajos, Italia, Francia, España, Bélgica y Estados Unidos. Su club de fans el “Twike Klub” tiene sedes en Suiza y Alemania, y organiza concentraciones y viajes tanto en Europa como en Estados Unidos.

Características del Twike III:

El Twike está construido con materiales ligeros como el aluminio y el plástico. Este triciclo de 246 kg de peso está equipado con un motor eléctrico de 3 kw y una batería de 336 voltios que puede ser de níquel/cadmio de 10 amperios hora de carga, o de níquel e hidruro metálico de 17,8 amperios hora de carga.

El Twike se controla mediante una palanca tipo “joystick” parecida a un timón. Con baterías de níquel/cadmio tiene una autonomía de entre 40 y 90 Km, y con baterías de niquel/hidruro metálico la autonomía puede rondar entre los 80 y los 140 Km. Como es comprensible, estos ratios pueden variar ostensiblemente en función de factores como el terreno, la velocidad, el peso de los pasajeros, la carga o el pedaleo realizado por conductor y pasajero.

Pedalear aumenta la autonomía del vehículo, pero no aumenta su velocidad máxima. El vehículo no puede ser propulsado únicamente a pedales. Un sistema de frenado antibloqueo regenerativo captura la energía de la desaceleración y la carga de las baterías que son controladas por ordenador.

El ordenador de a bordo del Twike controla todos los aspectos de carga y descarga de las baterías y el uso de la energía. Se pueden modificar parámetros que afectan al rendimiento: mayor o menor aceleración, autonomía, etc.