TACHÓ
(Antoni,
Guillem y Josep Tachó Pedrós) - (1.950 - 1.953) |
Un
poco de historia
El
nombre de “Tachó” como marca, debe ser reconocido al menos por dos prototipos
("Ballena" y "Coca"), que precedieron a los vehículos
de la marca “PTV” (ver historia), producidos por la
firma A.U.S.A (Automóviles Utilitarios, S.A.) entre
1956 y 1961. La firma A.U.S.A. fue el resultado de la unión de Maurici Perramón,
los hermanos Antoni, Guillem y Josep Tachó Pedrós, y Josep Vila. Las iniciales
de los tres apellidos darían nombre a la marca PTV, pero eso es ya otra
historia.
La
historia de la firma "Tachó" se remonta a 1932, año en el que Antonio Tachó
Pedrós, un excelente mecánico y emprendedor catalán, fundó en la localidad de
Manresa un taller de reparación de automóviles y motocicletas
(Garaje Tachó, S.A.).
Su
hermano, Guillem Tachó, que se había hecho acreedor de un gran prestigio en la
zona tras haber realizado su aprendizaje en los talleres Salomó de Mataró y en
la Hispano Suiza de Barcelona, se incorporó al taller de su hermano Antonio,
aportando una gran creatividad a las actividades cotidianas.
Durante
el día, los dos hermanos, desarrollaban su actividad normal reparando vehículos,
y aprovechaban la noche para desarrollar nuevas aplicaciones en automoción,
diseñando y fabricando nuevos carburadores, accesorios diversos, recambios
difíciles de encontrar en el mercado y sobre todo gasógenos, que se
comercializaron en esos años con las marcas “Tachó” y “Titán”.
Tachó
"Ballena"
Con toda
esa experiencia acumulada y aprovechando el ingenio nato de Guillermo, los dos
hermanos decidieron iniciar el proyecto de construcción de su primer prototipo
de vehículo propio.
Familiarmente apodado “Ballena” por sus formas, fue diseñado inicialmente como
un triciclo (dos ruedas delanteras y una trasera),
pero antes de dar por terminado el prototipo, éste fue dotado de 4 ruedas con
disposición convencional y para ello la carrocería tuvo que ser modificada,
encargándose dicha modificación al Sr. Novell, un planchista de la localidad.
Las
dimensiones del coche no eran muy grandes, no obstante, su carrocería, pintada
con una elegante combinación de marrón y marfil, y sus opulentas formas le daban
la apariencia de un gran coche.
La
certificación de las características técnicas del “Ballena” fue realizada el 17
de junio de 1950 por el ingeniero Francisco Javier Corbella Esteller. Dicha
certificación fue rubricada por el Ingeniero Jefe de Industria en Barcelona el 7
de agosto de ese mismo año, (matriculado B-80.347),
haciendo mención a la autorización para matricular cuantas unidades deseara, del
mismo tipo.
Equipado
con un motor bicilíndrico de casi 650cc y concebido enteramente en su taller,
los hermanos Tachó habían sido capaces de producir un ágil vehículo que se
convirtió en elemento de transporte familiar con el que cada año, los dos
matrimonios, se desplazaban hasta Alicante. En realidad, como el “Ballena” era
un vehículo para tres pasajeros, uno de los hermanos hacía el viaje montado en
una motocicleta Montesa (su taller era agencia oficial de la
marca).
El
“Ballena” fue utilizado por la familia durante unos años para diversos
cometidos, incluso llegó a participar en pruebas deportivas con buenas
clasificaciones, pero finalmente los Tachó, por comodidad, acabaron adquiriendo
un Amilcar cabriolet de dos plazas que convirtieron a cuatro para facilitar los
desplazamientos familiares.
Ficha
técnica del Tachó "Ballena"
Chasis: |
Tubular central
con arriostramientos laterales.(Arriostramiento:
acción de dar rigidez o estabilidad a una estructura mediante el uso de
elementos que impidan el desplazamiento o deformación de la misma.) |
Suspensiónes: |
Delantera mediante
ballesta transversal. Trasera mediante muelle espiral horizontal. |
Dirección: |
Por piñón y corona.
|
Carrocería: |
Tipo torpedo de
dos/tres plazas, sin puertas. |
Ruedas: |
Tres
(2+1) en la primera versión del prototipo, y
cuatro (2+2) en la versión definitiva.
Neumáticos 5x15. |
Frenos: |
De tambor a las 4
ruedas. Hidráulicos delante y mecánicos atrás. |
Motor: |
Trasero, marca
Tachó (fabricación própia). Dos cilindros
boxer, dos tiempos, Diámetro 71mm x Carrera 82mm, 649cc, 6:1, 18CV a
4000rpm, refrigerado por aire forzado (ventilador). |
Transmisión - Cambio |
Tracción trasera.
Embrague tridisco en seco. 4 velocidades + MA (por
corona). |
Dimensiones: |
3900mm
(largo), 2200 (batalla),
1340mm (vía delantera), 1100mm
(vía trasera). |
Tachó
"Coca"
Tres
años más tarde, en 1953 y apodado cariñosamente “Coca”, iniciaron el diseño y
fabricación de su segundo prototipo, ésta vez de dimensiones algo más pequeñas y
equipado con un motor monocilíndrico de 250cc, que serviría más adelante como
prototipo del PTV que fabricaría A.U.S.A.
A pesar
de ser estéticamente mucho más sencillo que su antecesor, el “Coca” resultó ser
un utilitario muy dinámico que llamaba la atención del público y que participaba
en pruebas deportivas con buenos resultados en su categoría.
El
“Coca” fue reconocido técnicamente por el ingeniero Ignacio Salat Flores con
fecha 7 de noviembre de 1953 y ratificado por el Ingeniero Jefe de Industria con
fecha 23 del mismo mes, pero esta vez manifestando que para poder matricular
otras unidades iguales “deberá incoar expediente solicitando autorización
para construir vehículos automóviles”. El “Coca” fue matriculado finalmente
(B-86.282) a nombre de Josép Vila, un empresario al
que el coche le había llamado poderosamente la atención.
Ficha
técnica del Tachó "Coca"
Suspensiónes: |
Delantera y trasera
mediante muelles espirales. |
Dirección: |
Por tornillo y
tuerca. |
Carrocería: |
Cabriolet de dos
plazas, con dos puertas y capota de lona. |
Ruedas: |
Cuatro. Neumáticos
4x10. |
Frenos: |
De tambor e
hidráulicos en las 4 ruedas. Freno de mano mecánico a las dos ruedas
traseras. |
Motor: |
Trasero, marca
Tachó (fabricación própia). Un cilindro,
dos tiempos, diámetro 68mm x carrera 68mm, 247cc, 6,5:1, 10CV,
refrigerado por aire. |
Transmisión - Cambio |
Tracción trasera. 3
velocidades + MA. |
Dimensiones: |
2580mm
(largo), 1000mm (vía
delantera), 950mm (vía trasera). |
Otros: |
Arranque manual.
Depósito de combustible de 18 litros. Corriente a 6 voltios. |
Poco
tiempo después Josep Vila y Maurici Perramón, propusieron a los hermanos Tachó,
Antoni, Guillem y Josep (el pequeño), producir en
serie ese coche. Este sería el principio de la firma A.U.S.A. y de la marca
P.T.V. (ver historia).
El
“Ballena” y el “Coca” quedaron como ejemplares únicos y lamentablemente no ha
sobrevivido ninguno de ellos. Paralelamente al proyecto PTV, el taller familiar
continuó sus actividades como agencia oficial Montesa y concesionario Renault.