|
SINGER (1905 - 1970) |
|
|
|
|
|
|
|
Singer fue una Compañía de automóviles fundada en 1905 en Coventry, Inglaterra. Fue adquirida por el grupo de Rootes del Reino Unido en 1956. Esta compañía británica no tenía ninguna conexión con la Singer de Vernon, Nueva York, E.E.U.U. que fabricó coches de lujo entre 1915 y 1920.
Singer empezó su singladura como uno de tantos fabricantes de bicicletas de Coventry. En 1901 iniciaron la producción de bicicletas y triciclos con motor. La fabricación de motocicletas continuó hasta que estalló la Primera Guerra Mundial en 1914.
En 1904 fabricaron su primer coche de cuatro ruedas que tenía un motor de 3 cilindros y de 1400 cc y fue construido bajo licencia de Lea-Francis.
En 1906, apareció el primer coche diseñado por Singer. Este coche incorporaba un motor Aster de 4 cilindros y 12/14 hp.
En 1907 dejaron de fabricar los modelos bajo licencia de Lea-Francis y apareció una nueva gama de modelos con motores Poppe de 2, 3 y 4 cilindros.
Los modelos con motores Aster dejaron de producirse en 1909 y fue introducida una nueva gama de coches más grandes.
En 1911 Singer obtuvo su primer gran éxito de ventas con el “Ten” que equipaba un motor de fabricación propia de 1100cc.
Tras finalizar la Guerra, fueron introducidos seis nuevos modelos en 1922, y se continuó con la producción del “Ten” que en 1923 sufrió ciertos reajustes, incluido el motor.
En 1927 el motor del “Ten” fue potenciado hasta los 1300 cc y apareció un nuevo coche ligero, el “Junior” con un motor de 850 cc.
En 1928 Singer era ya el tercer fabricante más grande de automóviles de Gran Bretaña solo por detrás de Austin y Morris.
La gama continuó creciendo de una manera un tanto extraña, utilizando para ello las evoluciones del motor del “Junior” que dio lugar a la aparición del “Nine”, el 14/6 y el 1000cc Sport en 1933.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidos de nuevo los modelos “Nine”, “Ten” y “Twelve” con pequeñas modificaciones, pero en 1948 fue lanzado un coche totalmente nuevo, el SM1500, equipado con suspensión delantera independiente. El SM1500 era un coche caro y no fue un éxito de ventas debido principalmente a la competencia y el SM1500 tuvo que ser rediseñado en 1954.
En 1956 la Compañía pasaba por dificultades financieras y los hermanos Rootes que habían sido vendedores de Singer desde antes de la guerra adquirieron la Compañía.
El modelo siguiente, el Gazelle, fue una variante de otra divisa, concretamente del Hillman Minx. Inicialmente, el Gazelle equipó el motor de Singer, pero fue sustituido finalmente en 1958.
El último coche que llevó el nombre de marca de Singer fue el “Chamois”, que era una versión del Hillman.
En 1970, el control del Grupo Rootes fue asumido por Chrysler, y la marca Singer desapareció para siempre.
Historia facilitada por Francisco javier barrao, de Huesca
Tras un periodo en la Coventry Machine Company, George Singer fundó en 1876 una fábrica de bicicletas cuya evolución natural fue el paso en 1901, a la construcción de vehículos a motor, cuando la empresa adquirió los derechos del sistema Auto Wheel de Edwin Perks, consistente en un pequeño motor monocilindrico montado en el interior de una rueda de radios a la cual transmitía el movimiento por medio de un piñón con dentado interior. Hasta 1903 la Singer montó dicha solución no solamente en las motocicletas, si no también en los vehículos de tres ruedas con propulsión delantera y trasera, antes de adoptar el mas tradicional accionamiento por correa.
En 1905, la Singer comenzó a construir automóviles, empleando el insólito motor horizontal con árbol de levas en cabeza proyectado por Alex Craig y construido bajo licencia por Lea-Francis. Otras de las características eran unas bielas muy largas, la transmisión por cadena única y el eje trasero rígido. Mientras que Lea-Francis empleaba motores de tres cilindros, la Singer prefirió los bicilíndricos, que ofreció en dos versiones: un pequeño 8 HP y un 12 HP de 2.5 litros.
Al año siguiente fue presentado el modelo 12/14 HP convencional, equipado con un motor White&Poppe de 4 cilindros y 1.8 litros, con válvulas bilaterales, embrague cónico de cuero, cambio de tres marchas y transmisión por árbol articulado. En dicha ocasión apareció por vez primera el emblema distintivo circular situado en el centro del radiador que llevaron todos los modelos Singer hasta 1910.
Para 1907, la Singer presentó una gama completa de modelos, todos con encendido por bobina, cambio de tres marchas, embrague cónico y bastidor de acero estampado. El tipo 7 HP bicilíndrico, el 10 HP de tres cilindros y el 12/14 HP empleaban motores White & Poppe, mientras que los modelos mayores de 4 cilindros, el 16 HP y el 20/22 HP, montaban propulsores Aster. Sin embargo, la White & Poppe continuó siendo la proveedora favorita de la Singer y sus motores equiparon los modelos sucesivos, tales como el 16 HP de 2.5 litros de 1909, con frenos de tambor en las ruedas traseras y cambio de cuatro marchas con la cuarta sobremultiplicada. En 1910, la cilindrada de este modelo aumentó a 2.800 cc., también se empleó con éxito en el Bunny Junior de G.O. Herbert, que se adjudicó numerosos récords de su clase, entre ellos la milla con salida lanzada, a 130 Km/h. En 1911 aparecieron dos nuevos motores White & Poppe de 2.6 y 3.3 litros con válvulas monolaterales.
El cyclecar bicilíndrico aparecido en 1912, fue sustituido a finales de aquel mismo año por el pequeño 10 HP, primer “best seller“ de Singer, proyectado por Anderson. Su motor de 4 cilindros de 1096 cc., refrigeración por termosifón, ballestas semielípticas y llantas de chapa de acero, en 1913 se ofreció como opción la instalación eléctrica para el alumbrado. El cambio de tres marchas, montado en bloque con el puente trasero, presentaba numerosos defectos, pero el pequeño Singer alcanzaba una velocidad de 65 Km/h. y en la versión con carrocería simplificada pesaba menos de 360 Kg. siendi especialmente apropiado para las carreras de la Formula Cyclecar. Un 10 HP. estableció el récord de la vuelta en Brooklands a la velocidad de 115 m/h – 87 Km/h. además este coche fue adoptado por el ejercito británico durante la primera guerra mundial.
Gracias a la producción militar del 10 HP. la Singer pudo reemprender su actividad normal en 1919, construyendo al año siguiente entre 40/50 automóviles por semana. El modelo básico continuó siendo el 10 HP. junto con un pequeño spider deportivo con capó largo, que podía alcanzar 95 Km/h. En aquella época, la Singer adquirió las instalaciones de la Premier, una empresa de bicicletas y motocicletas de Coventry, donde construyó algunas versiones simplificadas del Ten, comercializadas con la marca Premier.
El modelo 10 HP experimentó mejoras sucesivas, adoptando el depósito de combustible trasero y la bomba de alimentación en 1921, las suspensiones de cuarto de elipse en 1922, año en que el cambio fue instalado en posición central, al año siguiente fue adoptado un nuevo motor monobloque con válvulas en cabeza y culata desmontable.
En 1921, al Ten se unió una serie de pequeños automóviles de 6 cilindros con motores de válvulas laterales de 1991 cc. cambio de tres marchas, embrague cónico,-(sustituido por el de disco en 1923)-, bomba de alimentación, par cónico helicoidal y ruedas de disco Michelin, fabricados hasta 1925, éstos modelos de 6 cilindros no superaron las 100 unidades.
En 1925, el Ten se convirtió en el 10/26 HP. con 1.308 cc.; en 1926 se adoptaron los frenos delanteros y un nuevo motor de 6 cilindros con válvulas en cabeza de tres apoyos, el tipo 14/34 HP de 1.8 litros. Otro Singer de gran éxito fue el Junior de 1927, un pequeño automóvil de 4 plazas, 848 cc. de concepción muy sencilla, lubricación por caída con bomba de recogida, embrague cónico de cuero, ballestas de cuarto de elipse y frenos solamente en las ruedas traseras. No Obstante, fue el primer Singer con árbol de levas en cabeza.
Para hacer frente a la producción del Junior, la Singer abrió una nueva fábrica en Birmingham, en la que en 1931, año de oro de dicho modelo, se superaron las 8.500 unidades construidas,-(en dicho periodo, la Singer, en cuanto a volumen de ventas, detrás de la Morris y la Austin, era la tercera marca británica de automóviles)-. Entre las modificaciones introducidas en el Junior durante su ciclo de producción, 1927-1932, figuraron: los frenos en las cuatro ruedas, las ballestas delanteras semielipticas y el embrague de disco-(1928)- , las ballestas semielipticas traseras (1930) y, finalmente, el sistema de lubricación forzada en la última serie de 1932.
El gran éxito del Junior representó un episodio aislado en la historia de Singer durante el periodo 1930-1936, literalmente muy sobrecargado por una indiscriminada variedad de modelos. Si en 1929 todavía existían tan solo tres modelos, el Junior, el Senior-( un tipo de 1.571 cc. derivado del 10/26 HP.)-, y un 6 cilindros con válvulas en cabeza, 7 apoyos y 1920 cc., en el transcurso de los años sucesivos los nuevos modelos se alternaban con una frecuencia increíble. En 1930 apareció un 6 cilindros con válvulas laterales, seguido al año siguiente por el 10 HP., de 4 cilindros con válvulas laterales de 27 cv. Todavía fue mas complicada la gama de 1932 ,con tres motores distintos: el pequeño 6 cilindros de 1.5 litros del Ten, el de 2050 cc. con válvulas monolaterales de 18 HP. y una nueva versión de 6 cilindros con varillas y balancines de 1926, disponible con una extraña carrocería de seis luces diseñada por C.F. Beauvais. El Junior y el 9 HP de 972 cc. conservaron en cambio la solución de árbol de levas en cabeza. También el 12 HP de 1440 cc. presentado en 1934 pertenece a la serie de los modelos inútiles. El único signo de distinción de éstos Singer eran los frenos hidraúlicos.
A mediados de 1934, el 12 HP. fue sustituido por el 11 HP. de tres apoyos, con árbol de levas en cabeza de 1384 cc. En 1935 hizo su aparición una berlina aerodinámica inspirada en el famoso Chrysler Airflow y una versión sport con doble carburador y ruedas de fijación central.
Mayor éxito tuvieron los pequeños deportivos introducidos en 1933, basados en el modelo 9 HP. y equipados con un motor de 972 cc. con doble carburador y árbol de levas en cabeza, montado sobre un bastidor rebajado, a diferencia de los modelos de turismo, en ellos se montaban amortiguadores de fricción. Estos coches se mostraron especialmente adecuados para las carreras de todo terreno, en las que Singer obtuvo en el bienio 1933-1934 unas 500 victorias.
Para 1934, la Singer presentó un excelente modelo de 6 cilindros sport, de 1493 cc. disponible con carrocería de 2 o 4 plazas, con este modelo, quedaron séptimo y octavo en Le Mans de 1934. Sin embargo, este prometedor comienzo quedó truncado por la pésima actuación ofrecida en el Tourist Trophy de 1935, para el cual se había puesto a punto un equipo de tres ligeros Nine Sport con gran cantidad de piezas de aleación ligera. Se obtuvieron mejores puestos en la edición del Tourist Trophy de 1937, cuarto y sexto lugar y el sexto puesto en las 24 horas de Bélgica, pero los Nine ya no eran competitivos y el equipo de competición de Singer fue disuelto. El último Singer Sport propiamente dicho fue un modelo de 4 cilindros de 1.5 litros que en 1937 sustituyó al 6 cilindros, dotado con árbol de levas en cabeza, doble carburador alimentado por bomba eléctrica, cambio sincronizado de 4 marchas y ruedas de radios con fijación central. Dicho motor sirvió luego de base para loas propulsores H.RG. en el periodo 1939-1956.
Minadas por una política empresarial demasiado dispersora, las condiciones financieras de Singer no eran muy buenas. Hubo un intento para igualar el éxito del Junior, presentando en 1936 el Bantam, una versión simplificada del modelo 9 HP. de turismo, muy similar al Morris 8, del cual no obstante, no consiguió siquiera rozar su supremacía. Por tanto, fue precisa una racionalización de los modelos que en 1938 fueron reducidos a tres, El Bantam berlina, de 10 HP. y el 12 HP, todos de 4 cilindros.
La Singer había comenzado ya, una lenta pero imparable fase descendente, en la inmediata postguerra se comentó el volver a proponer los antiguos modelos de la anteguerra y hasta 1948 no presentó una novedad; el modelo SM 1500 con carrocería berlina de seis plazas, suspensiones delanteras independientes y cambio en el volante, su carrocería poco atrayente, no fue modificada hasta 1955 con la nueva serie Hunter, pero las ventas continuaron estancadas.
En 1956, la marca fue adquirida por el Grupo Rootes, que trasladó la producción a su planta de Ryton. Prácticamente, este traslado determinó el fin de dicha marca británica que, no obstante, sobrevivió hasta 1970, presentando modelos similares a los Hillman, como el Gazelle, Vogue, y Chamois. Al igual que Humber y Sunbeam, pertenecientes al mismo grupo, la Singer había perdido toda la razón de ser y en 1967 la nueva gestión de Chrysler suspendió definitivamente la fabricación de sus modelos, aunque algunos modelos procedentes de Chrysler como los Arrow siguieron con el nombre de Singer hasta 1970, Vogue y Gazelle Arrow.
|