SEDAN (Sedan Mustang) (1.964 - 1.965)



A pesar de que en 1964 la prensa de la época habló de un acuerdo entre Vincenzo Angelino Gervasio de Zaragoza y Enrique López Patau de Barcelona, para fabricar un nuevo modelo, sucesor del primitivo "Mustang" (ver historia) fabricado por este último en 1959 (antes de que apareciera el Ford Mustang), la realidad es que Vicenzo Angelino Gervasio, sólo quería aprovechar la licencia de construcción de una preserie de 25 automóviles que había obtenido en su dia Enrique López Patau. (De hecho, uno de los dos chasis del "Mustang" original fabricado en Barcelona por Enrique López permaneció largo tiempo en las antiguas instalaciones de Talleres Nápoles, en la calle Ávila de Zaragoza, aunque no sirvió para el diseño y desarrollo del SEDAN Mustang.)

Vincenzo Angelino Gervasio, de origen napolitano y afincado en España desde la Guerra Civil, era fabricante de camiones y propietario de “Talleres Nazar S.A.”, y tras vender la empresa a Barreiros, creó la empresa “Carrocerías Zane, S.A.” para fabricar autocares.

Vicenzo Angelino, también intentó fabricar automóviles y para ello creó una empresa vinculada a “Carrocerías Zane, S.A.” y a “Factorías Nápoles”, fabricante de los camiones Nazar, a la que denominó “Sociedad Española de Automóviles Nacionales, S.A.” “SEDAN”.

En SEDAN se fabricó (con la licencia de construcción obtenida por Enrique López) el prototipo de un coche al que denominaron Mustang. El SEDAN Mustang fue presentado en 1964. Se trataba de una berlina de 5 plazas y 4 puertas con las siguientes características técnicas:

  MOTOR: Diesel Perkins 4-99 de 4 cilindros en línea, bloque y culata de hierro, cigüeñal de 3 apoyos y refrigeración por agua. De posición delantera longitudinal, tenía un diámetro x carrera de 76,2 x 88,90 mm., con una cilindrada de 1621 cc. y una compresión de 20:1. La distribución era por árbol de levas lateral, varillas, balancines y dos válvulas en cabeza. La alimentación era por bomba de inyección y la potencia era de 43 cv a 4000 rpm.
  TRANSMISIÓN: A las ruedas traseras. Embrague monodisco en seco y caja de cambios de 4 velocidades y marcha atrás, de origen Seat.
  BASTIDOR: Chasis tipo “escalera” con largueros, travesaños y carrocería de chapa soldada. La suspensión delantera tenía triángulos superpuestos, muelles helicoidales, amortiguadores higráulicos telescópicos y barra estabilizadora. La suspensión trasera era de eje rígido, ballestas semielípticas longitudinales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Los frenos eran de tambor a las cuatro ruedas, la dirección de tornillo sinfín, y las ruedas tenían llantas de chapa de 13 pulgadas y neumáticos en medida 6.70 x 13”.
  CARROCERÍA: Berlina de 4 puertas diseñada por SEDAN. Batalla: 2600 mm. Vías del./tras.: 1320/1300 mm. Largo x ancho x alto: 4200 x 1610 x 1510 mm. Peso en vacío: 1150 Kg.
  PRESTACIONES: Velocidad màxima: 110 Km/h. Consumo medio: 7 litros x 100 Km. 

Desde el principio el Sedan Mustang fue concebido como una berlina económica, espaciosa, robusta y funcional, pensada principalmente para ser comercializada como taxi. Se dice que como motorización, tampoco se desestimó la posibilidad de llegar a utilizar motores Matacás, Barreiros o Mercedes-Benz, siempre que fueran diesel.

El número de unidades realmente fabricadas y el porqué de la no continuidad de la marca están muy confusas, existiendo diferentes versiones.

Algunas fuentes afirman que de las 25 unidades autorizadas (licencia de construcción inicialmente concedida a Enrique López Patau) solo se terminaron 23, de las cuales 8 quedaron en España y el resto tuvo que ser enviado a Argentina, ya que su precio, superior al de un Seat 1500 de la época los hacía invendibles. Otras fuentes afirman que todos los ejemplares menos uno fueron enviados a Argentina.

Se dice que se fabricaron sólo 23 unidades de las 25 autorizadas porque las 2 primeras ya habían sido registradas por Enrique López Patau en Barcelona con sus prototipos también denominados "Mustang" (ver historia).

También hay fuentes que no comparten estas afirmaciones, ya que suponen que los ejemplares realmente acabados fueron sólo entre 3 y 5.

El caso es que todo esto ocurrió entre los años 1964 y 1965, y que el único ejemplar conocido y recuperado en España estaba inacabado y un coleccionista de Zaragoza lo rescató del olvido, lo compró y lo terminó, poniendolo a la venta posteriormente a través de los especialistas en motos antiguas HD.