|
RENAULT - (1.899...) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
inicio
La aventura industrial comienza el 24 de diciembre de 1898, cuando un nuevo y extraño vehículo bautizado en francés "Voiturette", subía la enorme pendiente de la calle Lepic, en Montmartre (París) ante el asombro de los observadores. Se abría, entonces uno de los capítulos más importantes de la historia automovilística.
El 1 de octubre de 1899, los hermanos Marcel y Fernand fundaron la sociedad "Renault Frères" y le dieron a Louis Renault (ver biografía al final) un buen salario a condición de que mostrara resultados. Louis, muy rápido, se los demostró. Renault es conocida a partir de la competición con Louis y Marcel al volante de sus “voiturettes”. París-Trouville en 1899, sumaron victoria tras victoria en la mayoría de las carreras urbanas.
Estos éxitos, además de la publicidad correspondiente, lograron la obtención de pedidos de vehículos de carrera en carrera. Las “voiturettes” eran vendidas en 3.000 francos o el equivalente de diez años de salario promedio. La marca se desarrolla rápidamente y el taller se amplía al borde del río Sena.
En
1902, Louis presenta el primer motor Renault, un 24 CV 4 cilindros.
En
1903, a causa de la muerte de su hermano Marcel, en la carrera París-Madrid,
Louis abandona definitivamente la competición y confía en pilotos
experimentados la defensa de los colores de la marca, tanto en Francia como en
África del Norte, Estados Unidos, Cuba, América del Sur...así fue como
Fernand comienza a desarrollar la red comercial de Renault Frères y crear las
primeras filiales en el extranjero.
En
1905 la sociedad recibe un primer pedido de 250 taxis. Las instalaciones se
organizan y la fabricación pasa del artesanado a la producción en serie.
Renault se convierte en el primer constructor francés. Debido al éxito
obtenido con los taxis en París y en Londres, se exportaron a Nueva York y a
Buenos Aires. Fernand muere después de una larga enfermedad en 1909 y cede a su
hermano Louis su parte de la empresa, entonces se rebautizó la firma como
Sociedad de Automóviles Louis Renault. Fabricaba todo lo relacionado con el
motor, coches, camionetas, pequeños buses, grupos electrógenos, etc... Louis
Renault fue también un apasionado por la aviación y el primer constructor
automotriz en lanzarse a la aeronáutica.
Los comienzos de la industrialización
El primer conflicto mundial transforma la fábrica de Billancourt en arsenal. Se destaca la contribución de Louis Renault en la guerra, el cual en 1918 es reconocido como el primer industrial de Francia.
En 1914 se desató la guerra, con los taxis parisinos que transportaron a 4.000 hombres de las tropas, de los cuales se dice que 500 eran Renault. Contribuyendo a la primera victoria sobre los alemanes, entraron en la historia como "Los taxis de la Marne". Las fábricas de Renault se reconvirtieron para la producción militar, fabricando cantidad de materiales de todo género: camiones, ambulancias y proyectiles. En 1917, Louis Renault diseña el primer tanque militar ligero el FT 17. Louis Renault recibió todos los honores por su contribución y una reputación internacional.
Años
intensos
La
paz incentivó aún más la creatividad de Louis Renault, quien fabricaba todo
lo que incorporaba un motor y fabricaba también todo aquello que podía reducir
su dependencia industrial. Para producir automóviles en serie construye una
planta en L'île Seguin en Billancourt, en las afueras de París.
Después de la crisis de la economía mundial en 1920/1921 Louis Renault se reorganiza y constituye la Societé Anonyme des Usines Renault (SAUR), donde desarrolla la visión de una gran organización y hace de la fábrica "tout complet" con gran diversidad de fabricaciones para reducir a su mínima expresión todo tipo de dependencia. Era la "concentración vertical" exactamente lo contrario de Renault hoy en día.
En la fábrica de Billancourt, el enredo de los "ateliers" impedía la producción en serie a la americana. En París André Citroën disponía de una fábrica moderna con líneas de montaje, que Renault adoptaría en 1922.
Una
gran fábrica es construida en l'île Seguin en Billancourt, donde Louis Renault
dispuso de espacios de relax para los obreros.
La
devaluación del franco en 1922 otorgaba un sentimiento ilusorio de una mejor
economía. En un clima de modernismo y de consumo la demanda de coches
particulares aumenta. Renault amplia su gama con el 10 CV y principalmente con
el 40 CV. Además exporta el 30% de su producción.
Renault
y Citroën compiten en todos los terrenos. Citroën, imitando las ideas
americanas, se lanza con éxito a la producción de modelos accesibles de poca
cilindrada y es también el primero en utilizar masivamente la publicidad e
introducir los créditos en la venta. Es seguido en estas iniciativas por Louis
Renault.
Presentes
en todos los terrenos, los mecánicos de Renault no paran de batir récords. De
1919 a 1929, Louis Renault instala más de 30 filiales en el extranjero y en las
colonias francesas de África y del Extremo Oriente. En 1929, la marca está
presente en 49 países y en todos los continentes salvo Oceanía. Pero los
constructores americanos aseguraban el 85% de la producción.
Una
empresa nacional
En
1945 la empresa se convierte en una empresa del estado francés con el nombre de
Régie National des Usines Renault. Su primer éxito, el 4CV, era un coche para
todos. El concepto de gama de vehículos es la base de la política de la
empresa, con Renault 4, Renault 6, Twingo, Mégane, Scénic y Espace, demuestran
su talento por la innovación. La política de Calidad Total implementada en
1988 con el Renault 19 permitió renovar el éxito y los beneficios.
Privatización y cambio de dimensión
Convertida
en Sociedad Anónima en 1990, la empresa se privatizó en 1996. Mégane y la
primera gama completa de monovolúmenes del mercado (Twingo, Scénic y Espace)
anunciaba la renovación. El objetivo era un crecimiento rentable basado en la
competitividad (en términos de calidad, costes y tiempos de espera) sobre el
desarrollo de una identidad de marca fundada en la innovación y la
internacionalización.
En
1999, la Alianza con el constructor japonés Nissan ha permitido a Renault
ingresar al mercado del sudeste asiático y volver a México, la adquisición de
Dacia en Rumania y en el 2000 de Samsung en Corea, tanto como el acuerdo con
Volvo en el terreno de los camiones, permitieron a Renault convertirse en un
actor mundial.
Alianza
Renault Nissan
Fue
constituida el 27 de marzo de 1999, basada en la creación de un grupo
binacional con una relación equilibrada y mantenida. Este fue el objetivo para
el ingreso de Renault en el capital de Nissan.
Renault
invirtió 643.000 millones de yenes (5.400 millones de dólares) en el grupo
Nissan adquiriendo el 36,8% del capital de Nissan Motor y el 22,5% del capital
de Nissan Diesel y la compra de la totalidad de las filiales financieras
europeas del grupo nipón.
Las
acciones logradas y el potencial de progreso animaron a Renault y a Nissan a
reforzar la coherencia, el equilibrio y la eficacia de la Alianza. Cada grupo
conserva su autonomía operacional en esta nueva etapa prevista desde 1999.
Los objetivos anunciados oficialmente responden a tres objetivos principales:
Reforzar
el interés mutuo de los dos socios.
Es el objetivo de los cambios de participación garantizando a cada uno el
beneficio de la innovación del otro. Renault aumentó de 36,8% a 44,4% su
participación en el capital de Nissan a partir del 1 de marzo de 2002. Por
su parte, Nissan aumentó su participación en Renault en un 15% (sin
derecho a voto).
Reforzar
el management estratégico del grupo Renault-Nissan.
Con la creación de Renault-Nissan BV una sociedad de management bajo las
leyes holandesas y cuyo capital se ostenta a partes iguales. Renault-Nissan
BV constituye el verdadero centro de mando estratégico de la Alianza y la
coordinación de sus actividades a nivel global.
Preservar
la identidad y la autonomía de los dos grupos, que mantendrán la
responsabilidad de su propia actividad operacional.
El estado francés decidió acompañar y reforzar el grupo Renault-Nissan
anunciando su intención de reducir su parte del capital de Renault al 25%.
Renault y
Dacia
El 29 de septiembre de 1999, Renault adquiere el 51% del capital del constructor automotriz rumano Dacia por un total de 50 millones de dólares. En mayo de 2001, dicha participación se amplió al 92,72%.
Renault invertirá en Dacia alrededor de 220 millones de dólares en cinco años para posicionarla nuevamente en el mercado gracias a un plan técnico y productivo. El objetivo es el desarrollo de un vehículo moderno de cinco mil euros, que será el caballo de batalla de Renault para la conquista de mercados emergentes.
Renault y el
acuerdo con Volvo
Concentrada en su "métier": automotriz, pero decidida a mantener las mejores condiciones de rentabilidad y de crecimiento, Renault firmó un acuerdo el 20 de julio de 2000 con AB Volvo para la constitución de un segundo grupo mundial en el segmento de los camiones.
Los términos de este acuerdo que recibió la aprobación previa de las autoridades de la competencia en Bruselas y en Washington, Renault cambió 100% de títulos de su filial Renault V.I./Mack contra 15% de títulos de AB Volvo. Después de la adquisición del 5% suplementario del mercado, Renault posee el 20 % del capital, acciones y derecho a voto de AB Volvo, convirtiéndose así en el accionista principal y por lo tanto, de Volvo Global Trucks. La nueva entidad nacida de este acuerdo data del cierre del acuerdo el 2 de febrero de 2001.
Renault
adquiere Samsung Motors
Con la adquisición de Samsung Motors en mayo de 2000, Renault se instala en Corea del Sur con un objetivo de venta de 200.000 vehículos hasta el 2005. Renault fue el primer constructor occidental que ingresó en el segundo mercado de Asia, Corea del Sur con la compra de Samsung Motors.
La sociedad estará constituida con un capital de 400 millones de dólares de los cuales Renault poseerá el 70,1% (280 millones de dólares), el grupo Samsung el 19,9% (80 millones ) y 10% para los bancos acreedores des SMI, gracias a un intercambio de deuda contra capital pro 40 millones de dólares. La nueva sociedad continuará la producción del vehículo actual, la SM5, derivada de un vehículo Nissan. Una gama de vehículos de origen Renault o Nissan, adaptados al mercado coreano se impondrá progresivamente en la nueva sociedad conjunta. El objetivo, después del relanzamiento de la fábrica de Busan y de la red comercial, es la venta en un primer momento de 150.000 a 200.000 vehículos hasta el 2005 primero en Corea y luego al exterior.
Renault
vuelve a México
Renault vuelve a México a través de un importante proyecto de cooperación con Nissan, apoyándose en la capacidad industrial y la fuerza comercial de dicha marca, Renault vuelve a México en concordancia con la estrategia de internacionalización de la marca.
Renault se había retirado de México en 1986 debido a las dificultades de la empresa en Europa y a la crisis en el mercado local.
Nissan está sólidamente
establecida en este país desde 1961 con su filial mexicana (Nismex), Nissan
cuenta con dos fábricas de montaje situadas en Cuernava y en Aguascalientes,
también con una planta de mecánica (motores y cajas de cambios) y una fundición
ubicada en Lerma.
LOUIS RENAULT
Louis Renault nació el 15 de febrero de 1877 en París, era el cuarto de seis hermanos. Su padre Alfred Renault, tenía una pequeña tienda de telas en la "Place des Victoires" en París. En 1891 la tienda del padre de Louis pasó a las manos de los hermanos mayores de Louis, Fernand y Marcel. Pero Louis no quería quedarse a trabajar en el negocio familiar, ya que estaba mas interesado en la técnica que en el comercio.
Louis estaba enamorado de las locomotoras y de las máquinas donde se podían apreciar los símbolos de la revolución técnica de la época. Cuando Louis tenía 11 años, instaló en su habitación la luz eléctrica, y con 16 años desmontó un Panhard y lo volvió a montar, realizando algunos cambios en el motor.
En lugar de trabajar con sus hermanos, Louis empezó a trabajar como delineante en la fábrica "M. Delauny - Delleville". Allí diseñó un nuevo modelo de caldera de vapor que el había patentado y vendió los diseños.
Cuando tenía 19 años, Louis tuvo que ingresar en el ejército. Al volver del ejército, Louis había ahorrado el dinero suficiente para poder comprarse un medio de transporte. Éste fue un pequeño triciclo De Dion con una potencia de 3 CV. Este vehículo no era muy confortable y solamente poseía una plaza. Louis muy descontento decidió construir un cuatriciclo que tuviera una capacidad de dos personas, y aquí es donde comienza la historia de Renault.
La familia Renault vivía en París, pero poseían una casa de campo en Billancourt, que es donde Louis empezó a trabajar en su primer coche. Este coche pequeño y muy ligero estaba propulsado por un motor De Dion de un solo cilindro procedente de un triciclo de 270 cc con una potencia de 1,7 CV y una velocidad máxima de 50 km/h. El primer coche de Renault fue presentado en Navidad de 1898 con el nombre de Renault Type A. Louis regresaba a casa con doce pedidos y dieciséis monedas de oro.
En
1899 apareció el Renaut Type B con un motor de 450 cc refrigerado con
aire con una carrocería tipo coupé. Al finalizar este año, se fabricaron 76
vehículos y 110 personas trabajaban en Renault Fréres. Pronto llegaron los
modelos D y
E, los montajes en la planta de Bélgica y el primer motor diseñado
y fabricado por Renault, era un 3750 cc con 4 cilindros y una potencia de 20 -
30 CV. El motor fue fabricado para la carrera "París - Viena" en la
que venció. Un año después, Renault Fréres participaba en la carrera "París
- Madrid", la cual fue un desastre, diez pilotos fallecieron, incluido
Marcel Renault (hermano de Louis Renault). Louis ordenó que sus coches
abandonaran la carrera y el gobierno francés paró la carrera cuando los coches
llegaban a Burdeos. Esta situación hizo que se creara en España el Real
Automóvil Club de España (RACE).
La empresa Renault seguía creciendo, fabricando autobuses, motores para aviones y construyendo 3.800 vehículos en 1907. Pero en 1914 apareció en Europa la Primera Guerra Mundial y "Les Automóviles Renault" (nuevo nombre de la empresa a partir de 1909) empezó a producir tanques, ambulancias y motores de aviones para los Aliados. Destaca la contribución de Renault a la victoria de los Aliados en la batalla de Marne, donde 6.500 soldados fueron transportados a la frontera. Al terminar la guerra, Louis fue condecorado con medalla "Chevalier de la Legión d'Honneaur" por su contribución en la Primera Guerra Mundial.
En
los años siguientes Louis Renault continuó con el desarrollo de nuevos modelos
como el 6CV, el Monasix que fue el coche de los taxistas de París
(en 1962 uno de estos coches seguía circulando después de haber recorrido un
millón de kilómetros), el Nervastella, el Celtaquatre
(del que
se construyeron 44.000 unidades en 1934) y el Juvaquatre.
En 1938 Louis realizó un viaje a Berlin para ver el Kraft durch Freude (léase VW Escarabajo) y quedó impresionado. Cuando regresó a Francia empezó inmediatanete con el diseño del French KdF. Pero en 1939 se inició la Segunda Guerra Mundial y la producción de vehículos civiles cesó. Cuando su fábrica cayó en manos de los alemanes, Renault se vio obligado a trabajar para ellos pero Louis hizo que la producción fuera lo más lenta posible. Durante la guerra, Louis Renault trabajaba en secreto en el French KdF, y el resultado fue el primer prototipo del 4CV el 23 de diciembre de 1942. Durante los años 42 y 43, las fábricas de Renault fueron destruidas.
En 1944 Louis Renault fue arrestado acusado de colaboración con el régimen Nazi. Durante la investigación permaneció encarcelado en la prisión de Fresnes y falleció el 24 de octubre. Existen muchas historias de como murió, unos dicen que fue envenenado otros que cayó enfermo... pero la verdad no se conoce.
Pero el nombre Renault no desapareció. En enero de 1945, Charles de Gaulle decide nacionalizar Renault y el nombre de la compañía pasa a denominarse "Regié Nationale des Usines Renault", y el nuevo director de la compañía es Pierre Lefaucheux.
Con el transcurrir de los años, Renault se convirtió en la marca más representativa de Francia y sus acciones, hasta bien entrada la década de los 80, estaban en poder del Estado. Su vocación ha sido por tanto la de popularizar y motorizar al país galo, como Fiat en Italia, Volkswagen en Alemania o Seat en España.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|