RAGO - (1.966 - 1.972)



Mi más sincero agradecimiento a Luís Rodriguez, de Montevideo, por sus aportaciones para la confección de esta historia.

En 1965, Waldemar Rago se encontraba en su casa de Playa Hermosa (Uruguay), en donde utilizaba habitualmente una motoneta Rabbit para sus desplazamientos. Utilizando ese vehículo, se le ocurrió que si tuviera una carrocería sencilla y ligera, una pareja podría resguardarse de las inclemencias del tiempo, y de regreso a su trabajo en los Talleres Mercurio, ubicados en la calle Guayaquí, 2922 de Montevideo, se puso a construir con la ayuda de su hermano Carlos, una carrocería cuadrada de chapa.

Al taller llegó un cliente (Alfredo De la María), con un problema en la caja de cambios de su Talbot Lago, y Waldemar Rago le dijo que no le podía atender porque estaba ocupado. Extrañado, el cliente le preguntó en qué, a lo que Rago respondió que estaba construyendo un coche, y le mostró orgulloso su creación, pidiendo al mismo tiempo la opinión del cliente. "Una porquería" sentenció De la María. Esto provocó el enfado de Rago quien le increpó si podía hacer algo mejor, ante lo cual, la respuesta del cliente fue afirmativa. Esa respuesta motivó la curiosidad de Rago, que le preguntó cómo lo haría para que la carrocería tuviera líneas curvas, y De la María respondió "en plástico". A Rago no se le ocurrió otra cosa que decir que el plástico se rajaba y se rompía, y De la María le respondió que le demostraría que no era así.

Días después De la María se presentó con dos cosas, un molde de bloques y un archivador con decenas de diseños de automóvil. De la María le pidió a Rago que cogiera un pesado martillo y que golpease el molde con todas sus fuerzas. Ante la sorpresa de Rago, el molde pasó la prueba. Después se enzarzaron a mirar bocetos, pero a pesar de que De la María tenía diseños muy interesantes, sólo uno muy sencillo se podía adaptar a un pequeño motorcito de moto.

De la Maria empezó entonces a realizar el modelo con madera, alambre, yeso y malla, mientras los hermanos Waldemar y Carlos Rago se volcaron en su especialidad, la mecánica. Dada la buena fama de los motores ingleses Villiers, los hermanos Rago adquirieron (por error) una unidad de 2 cilindros y 16 caballos de la marca española Hispano Villiers, que fabricaba los motores Villiers ingleses bajo licencia. No obstante, la calidad del bicilíndrico español dejaba mucho que desear. Según manifestó el propio Rago, recordaba que al abrirlos para instalarles la marcha atrás (venían formando un bloque con la caja pero solo con cambios de avance) aún tenían tierra de la fundición.

A excepción de los cilindros de los frenos, los cristales y las llantas de 12 pulgadas, todos los demás elementos fueron de “fabricación propia”. Tanto la adaptación del motor para que el coche tuviera marcha atrás, como las suspensiones (delantera y trasera), la dirección, los alza cristales hechos con engranajes fabricados a mano con una lima, y otros elementos fueron fabricados en el barrio de Pocitos.

Finalmente llegó el gran día y tanto Waldemar Rago como Alfredo De la María se sentaron en su modelo ya terminado constatando muy a su pesar que era demasiado angosto. Sin amilanarse Alfredo De la María cortó la carrocería a lo largo y la ensanchó 10 cm. Tras este cambio fue fabricado el primer prototipo que alcanzaba los 85 km/h.

Ahora llegaba el momento de hacer números y ver los costes de fabricación para poder comercializarlo. Fue entonces cuando al cotizar los precios de los componentes aparecieron los primeros problemas. La firma CIR ya no fabricaba más llantas de 12 pulgadas, como las que habían equipado al primer prototipo, por lo que tuvieron que comprar el aro y hacer ellos mismos la parte central de la rueda. La situación económica mundial y la inflación local en la segunda mitad de la década de los años 1960 hizo que lo que percibieron los hermanos Rago por el primer coche completo apenas les permitiese comprar un motor nuevo para seguir fabricándolos.

La promoción de los coches Rago se realizó por diversos medios de prensa y radio. Personas de lugares tan remotos como Artigas (a 600 Km de Montevideo) enviaban cartas solicitando información y precios para cambiar su motoneta Rabbit por el coche Rago. La firma “Vea Automóviles” se encargó de la venta y distribución y llegó incluso a editar folletos informativos. La producción se inició con una partida de tres coches. Se trataba de pedidos de personas que habían oído comentarios acerca del coche Rago y que habían adelantado pagos a cuenta.

Los problemas se multiplicaron. Una importación de resina quedó inutilizada en el puerto, y se tuvo que ir a comprar dos baldes de ese producto a Buenos Aires para seguir con la fabricación. Incluso una persona allegada al taller, invirtió el valor de tres coches para disponer de una unidad y ayudar a la financiación de la joven fábrica. Sin embargo, la inflación sumada a la enorme y corrupta burocracia estatal hizo que un préstamo obtenido del Banco República no pudiera ser devuelto por lo que Waldemar Rago perdió su casa, 6 coches, la casa de Playa Hermosa y el sueño de crear un coche uruguayo.

En la actualidad, el primer prototipo y los utillajes de la fábrica Rago forman parte del fondo del museo del ACU (Automóvil Club del Uruguay), gracias a una donación realizada por el propio Waldemar Rago.


Características Tecnicas

Marca: RAGO
Fabricante: Industrias WARV (Taller Mercurio). Guayaquí 2922 Montevideo URUGUAY
Años de producción: 1966-1972
Unidades producidas: 12 (más una carrocería de reposición)
Motor: Hispano Villiers 3 TRS21, 2 cilindros, 2 tiempos, 325cc, (57mmx63,5mm), 16,5hp a 6000 rpm
Embrague: Multidiscos en baño de aceite
Caja de cambios: 3 marchas de avance y marcha atrás. (Hispano Villiers suministraba motor, embrague y caja en un solo bloque)
Grupo motriz: Trasero, integrado por motor, embrague, caja de cambios y diferencial, en un solo grupo, con dos semiejes propulsores conectados directamente a las ruedas por crucetas mecánicas y manchones de goma y tela.
Diferencial: A engranajes cilíndricos de tallado helicoidal. Lubricado por un carter común a la caja de velocidades.
Suspensión: Independiente en las cuatro ruedas. Por sistema de triángulos tensores combinados con elásticos transversales (delantero superior y trasero inferior). Amortiguadores hidráulicos telescópicos.
Equipo instrumental: Sistema eléctrico 12 V, batería 40Ah. Velocímetro-odómetro principal con luces testigos de dínamo, destellador, luz alta y reserva de combustible. Opcionalmente cuentarevoluciones y radio receptor.
Carrocería: En plástico reforzado con fibra de vidrio. Conformada a partir de un chasis envolvente integral, de una sola pieza, más elementos interiores auxiliares que conforman la subdivisión interior y refuerzos adecuados. Estilo coupé sport, con cabida para dos adultos (delante) y dos niños (atrás). El baúl delantero incluye espacio para el depósito de combustible, la batería y la rueda auxiliar. Diseñada por Eduardo de la María y construída por Waldemar y Carlos Rago.
Dimensiones: Largo 3550 mm, Ancho 1450 mm, Alto 1300 mm, Distancia entre ejes 2020 mm
Radio mínimo de giro: 3950 mm
Carga útil: 240 kgs. (pasajeros más equipaje).
Peso neto: 395 Kg.
Capacidad del depósito: 30 litros.
Autonomía: 430 km.
Velocidad máxima: 85-90 km/h.
Velocidad de crucero: 70 km/h.
Neumáticos: 480 x 12 " (sin cámara)