NACIONAL SITJES - (1.935 - 1.937)



Mi agradecimiento a Lluís Sitjes i Sellarès, por su aportación de datos familiares para documentar esta historia, y también a mi amigo y colaborador Lluís Pallás por facilitarme el acceso a sus archivos históricos.


Origen del nombre

A pesar de que algunas fuentes afirman que el nombre de Sitjes (con J) es una "castellanización" del nombre catalán Sitges (con G), la verdad es que el nombre proviene directamente del creador de los coches.

Antoni Sitjes i Casahuga, (hijo de Ramón Sitjes i Pujals, natural de Cardona), era un experto mecánico catalán que había trabajado durante 15 años en las fabricas de automóviles de Estrasburgo, y fabricó allí tres modelos de automóvil, con la intención de que fueran reproducidos en talleres instalados en Cataluña. La esposa de Antoni Sitjes, posiblemente de origen francés, se llamaba Marcelle.

Al igual que otras marcas españolas de la época como "Nacional Rubí", "Nacional RG" o "Nacional Pescara", el hecho de añadir el nombre "Nacional" delante del nombre del creador de los coches, era posiblemente una forma de reivindicación y de intentar demostrarle al mundo que en España era posible la fabricación de automóviles de forma autónoma, quitándole la razón a Unamuno cuando afirmo aquello de "que inventen ellos".

La historia

Nacional Sitjes, de Barcelona, que es el nombre que apareció finalmente en los catálogos de la marca, tuvo la mala suerte de iniciar su actividad en 1935, presentándose en sociedad con un stand en el Salón del Automóvil de Barcelona de ese mismo año, que llevaba el nombre de "VII Exposición Internacional del Automóvil".

Según la información publicada en junio de 1935 por la revista "Madrid Automóvil" en un extenso reportaje acerca del Salón de Barcelona, se describía la marca Nacional Sitjes de la siguiente manera:

 

Chasis normal de 8 c.v., presentado en el Salón, tiene las características siguientes: Chasis reforzado en acero U estampado y con encrucijado central que le da una perfecta estabilidad. Distancia entre ejes, 2,70 m. Ancho de vía, 1,20 m. Motor 4 cilindros: de 64 por 96. Potencia 8 c.v. (36 c.v. al freno). Válvulas invertidas en la culata. Ignición por Delco y avance regulable. Refrigeración por bomba. Engrase automático a presión de bomba. Dinamo y arranque eléctrico por separado. Cambio de marchas: con cuatro marchas silenciosas y sincronizadas y marcha atrás. Embrague de discos. Eje de tracción con doble cardán. Frenos hidráulicos con tambores de gran diámetro de gran potencia y suavidad. Depósito de gasolina de 35 litros. Suspensión con muelles acoplados con Silentblock y amortiguadores hidráulicos. Dirección tipo banjo de engranajes Gleason. Tablero de mando con disposición moderna de aparatos.

 

Según la misma publicación, Nacional Sitjes expuso en su stand 3 modelos distintos, descritos de la siguiente manera:

  - Conducción interior, 2 puertas, carrocería aerodinámica, 4 plazas interior, gran confort, guarnecido interior de paño, cristales de seguridad, espaciosa maleta con rueda de recambio.
 
  - Conducción interior, 4 puertas, carrocería aerodinámica, 4 plazas muy confortables, guarnecido interior de paño, cristales de seguridad, maleta trasera, rueda de recambio, equipado con 5 neumáticos de 140 por 40.
 
  - Cabriolet descapotable, 2 puertas, 4 plazas interior, carrocería aerodinámica, gran confort, asientos elanteros regulables, guarnecido interior cuero, 5 neumáticos superconfort, cristales de seguridad, gran maleta practicable por el exterior.
 

El motor presentado en el Salón de Barcelona era un 4 cilindros de 1235 cc, pero al mismo tiempo se anunciaba la pronta aparición de un modelo de 11 hp y 1601 cc.

En el Salón de Barcelona, la marca presentó un catalogo con diversos modelos dibujados y sin fotografías ya que no todos los modelos previstos estaban probablemente en producción. Al parecer, los coches dibujados eran mucho más estilizados que los modelos reales. Se anunciaban carrocerías tipo Coach, Cabriolet, Sedán y Furgoneta de reparto. Alguien afirmó que los dibujos de los coches eran muy similares a los de la marca “La Licorne”, mientras que los de las furgonetas se asemejaban a las “Peugeot”.

A pesar de que se llegaron a construir muy pocas unidades porque en Julio de 1936 se inicio la guerra civil española, algunos “Nacional Sitjes” llegaron a ser utilizados como taxis en Barcelona.

Desde el inicio de la Guerra, la fábrica se tuvo que dedicar a la construcción y transformación de vehículos militares, realizando blindajes para camiones y camionetas, así como transformando algunos chasis de automóvil en pequeños vehículos blindados. En paralelo todavía se construyeron algunos turismos a los que por razones políticas se les cambió el nombre por el de "Popular Sitjes".

Lamentablemente, a finales de 1937 cesó la actividad, reanudándose de nuevo en 1940 reconstruyendo vehículos de todo tipo y entre 1942 y 1945 intentó sin éxito la fabricación de tractores agrícolas. En 1946 Antoni Sitjes vendió todos sus proyectos de automoción, incluyendo planos, patentes y marcas, junto con las autorizaciones oficiales de constructor a Eusebio Cortés Cherto, el creador de la nueva marca Eucort (ver historia).


PDF - Documento biográfico, realizado por Lluís Sitjes i Sellarés (pariente cercano de Antoni Sitjes i Casahuga). Mi más sincero agradecimiento por permitir su publicación.