LIGIER (1968...)



Ligier es una marca de automóviles francesa fundada en 1968 por el expiloto y jugador de rugby Guy Ligier. En 2008 Ligier se convirtió en propietaria de Microcar (ver historia), aunque se mantienen como marcas independientes.

Coches deportivos

El primer modelo, denominado JS1 fue un coche deportivo con motor Ford.

Entre 1971 y 1977, Ligier produjo alrededor de 150 automóviles de su segundo modelo JS2. El JS2 era un deportivo considerado por muchos como un automóvil muy bien diseñado, propulsado inicialmente por un motor Maserati V6 y más tarde por un motor Citroën SM. Ambos producidos en la fábrica de Ligier en Vichy.

En 1973, y debido a la crisis energética, las ventas del JS2 disminuyeron drásticamante, y Ligier tuvo que disminuir la producción de sus automóviles deportivos, no obstante el JS2 se seguiría fabricando aunque con mucha menos intensidad hasta 1977.



Microcoches

A finales de los años 70, coincidiendo con el cese de la producción de sus coches deportivos, Ligier se reconvirtió para dedicarse a la fabricación de microcoches. El primer microcoche de Ligier fue el modelo JS4. El JS4 fue producido entre 1980 y 1989 con una producción anual aproximada de unas 7.000 unidades.

Este pequeño coche de tracción trasera y carrocería de plástico estaba equipado con un motor monocilíndrico Motobecane de dos tiempos y 49cc refrigerado por aire, el carburador era un Gurtner y desarrollaba 3,2 cv a 5300 rpm. La velocidad máxima era de 45 km/h. A partir de 1982 el motor Motobecane fue sustituido por un motor BCB de 125 cc y más tarde fueron instalados motores diesel de 327 cc.

El siguiente modelo fue JS6, que apareció un poco más tarde. Entre 1980 y 1984, el fabricante francés ofreció una variante de sus primeros modelos con un motor Derbi de 49cc, refrigerado por agua y caja de cambios doble Variomatic, que aseguraba una respuesta eficaz en cuestas pronunciadas.

El dilema, ya que hay contradicciones, es que no sabemos si se trataba del modelo JS4 o del JS6. Unas fuentes afirman que el JS4 estaba equipado con un motor Motobecane de 49cc, y que su sucesor el JS6 equipaba el motor Derbi de 49cc, sin embargo otras fuentes afirman que el del motor Derbi de 49cc era el JS4. Muy posiblemente todas las versiones tengan algo de razón, pero sea como fuere, lo que sí es verdad es que Ligier confió en un motor Derbi la motorización de algunos de sus primeros modelos, quizá sólo durante algún tiempo. En la actualidad, tanto Derbi como Ligier forman parte del grupo Piaggio.

Ligier siguió innovando en el mundo de los microcoches sin carné y desde entonces ha comercializado un sinfín de modelos. En la actualidad, la gama supera los veinte modelos y cubre desde los pequeños coches de turismo, hasta vehículos comerciales, y vehículos destinados principalmente al Ocio, incluidos varios modelos ATV.



Formula 1

A nivel mundial, Ligier es más conocida debido a su paso por la Fórmula 1. Ligier entró en la Fórmula 1 en 1976 tras la desaparición de la escudería Safir en la pretemporada de 1976. En sus inicios, Ligier presentó un coche muy competitivo, equipado con un motor Matra V12 con el que consiguió ganar al año siguiente un gran premio gracias a la experta conducción de Jacques Laffite.

El acuerdo con Matra finalizó en 1979 y se creó un nuevo modelo, el Ligier JS11, con motor Cosworth. Los Ligier empezaron la temporada ganando las dos primeras carreras con Jacques Laffite, sin embargo pronto encontraron seria competencia en Williams y Ferrari que habían mejorado mucho su aerodinámica, y el resto de la temporada fue menos exitosa.

El JS11 y sus sucesores hicieron de Ligier uno de los principales equipos de Fórmula 1 a principios de los años 80, pero a partir de 1982 la competitividad del equipo empezó a declinar a pesar del patrocinio de diversas compañías públicas francesas. No obstante, el equipo sobrevivió hasta 1996.

A mediados de los 80 el equipo se benefició de un acuerdo con Renault, lo que les hizo un poco más competitivos aunque sin llegar a alcanzar las prestaciones de los favoritos a pesar de contar con presupuestos importantes gracias a los patrocinios de Gitanes, Loto y Elf.

En 1987, Renault decidió no participar en la Fórmula 1 y Ligier se convirtió en una escudería sin ningún proveedor de motores competitivos. Existió una colaboración frustrada con Alfa Romeo seguida de un arreglo de motor con BMW (bajo la denominación Megatron).

En 1988 contó con los motores Judd y en 1989 con motores Ford. En la temporda 1991 corrió con los prometedores motores Lamborghini, aunque finalmente no fueron competitivos. 1992 fue el año del retorno del doblete Ligier-Renault. La francesa Renault había decidido volver como proveedor de motores en 1989 para el equipo Williams. Si bien el motor era una "evolución menos" que el de Williams, resultaba finalmente competitivo. En 1992 el Williams-Renault de Nigel Mansell se consagraría como indiscutible campeón, pero el chasis Ligier no era lo suficentemente bueno (ni dotado de la tecnología de avanzada del Williams) como para permitirle una victoria. Ligier conseguiría ese año el 7º puesto de constructores con 6 puntos, lo cual de todas maneras representaba una recuperación respecto a años anteriores en los que no había sumado ningún punto.

1993 fue un mejor año, y Ligier-Renault consiguió el 5º puesto en la copa de constructores con 23 puntos y 3 podios. En 1994 decayó un poco, pero consiguió el 7º puesto de constructores con 13 puntos y 2 podios.

En los últimos años Ligier tenía poco apoyo público y carecía de reservas, pero sorprendentemente debido a las mejoras aerodinámicas ideadas por Frank Dernie, la escudería aun consiguió algunos buenos resultados. La incorporación de los motores Mugen-Honda en 1995 significó una mejora en la competitividad, y ese año el equipo francés logró el 5º puesto en el campeonato, con 24 puntos y 2 podios.

En 1996 el Ligier JS43 Mugen-Honda con Olivier Panis al volante consiguió la victoria en el Gran Premio de Mónaco en una carrera en que solo acabaron cuatro coches. Ese fue el último año de Ligier. Se despidió con un 6º puesto en la tabla, 15 puntos y una victoria.

El propietario Guy Ligier más preocupado en ganar dinero que en restituir la competitividad de la escudería vendió el equipo a Alain Prost, que formo su propio equipo Prost GP, pero a pesar del respaldo financiero de compañías francesas el equipo solo fue competitivo en 1997 cuando aún contaba con los Motores Mugen-Honda y desapareció pocos años más tarde.