|
LA PERLE (1.913 - 1.927) |
|
Como todos los grandes constructores automovilísticos de la época, la “Société Brasier” vió pasar por sus talleres ingenieros de talento que a la larga se convertirían también en constructores aprovechando el gran auge y desarrollo que estaban viviendo los cyclecars.
Louis Lefèvre no fue una excepción, y en 1913 fundó su propia empresa en Boulogne-sur-Seine. El primer “La Perle”, que así se llamaba la marca de Lefèvre, fue un cyclecar de competición. Este prototipo estaba impulsado por un motor de dos cilindros en V y 1000 cc, refrigerado por agua, con las válvulas de escape y admisión opuestas. La caja de cambios era del tipo de fricción y la trasmisión a las ruedas posteriores se efectuaba mediante un par de correas de cuero.
Apasionado por las carreras, Louis Lefèvre deseaba orientar la producción de su empresa en ese sentido pero las consecuencias del atentado de Sarajevo paralizaron temporalmente sus intenciones.
Hay que esperar hasta 1921 para ver de nuevo un coche “La Perle” en competición. Los nuevos bólidos no tenían gran cosa en común con el cyclecar construido antes de la Guerra. Louis Lefèvre se había asociado con su hermano Fritz. Compraron cinco motores “Bignan” de 1400 cc (61×119mm) como los que se habían utilizado en los “Grand Prix des Voiturettes” del año anterior. Esos motores, diseñados por Causan, tenían pistones de acero, levas tubulares (muy de moda en aquella época), y desarrollaban 27 hp a 3000 rpm. Los hermanos Lefèvre los montaron sobre otros tantos chasis “Malicet et Blin” a los que se dotó de una carrocería de cola cónica y dos asientos. Estos coches fueron construidos para participar en la Copa de Voiturettes de 1921, e iban a ser pilotados por Louis Lefèvre, Carteau y Revaux. Desafortunadamente para los hermanos Lefèvre, los motores tendían a recalentarse, problema al que se le sumó un defecto en los carburadores Zenith (Carteau era empleado de la casa Zenith), y lo mejor que pudieron hacer en la prueba fue conseguir un quinto puesto detrás de tres Talbot-Darracq y un Hillman.
Ese mismo año, en Boulogne, Louis Lefèvre obtuvo su primera victoria. En 1921 los tres coches del equipo también fueron a España para participar en la carrera de la Penya-Rhin que se disputó bajo la fórmula de 1400 cc en el circuito de Villafranca. Lefèvre rompió su coche en el camino de Francia a España, pero pudo repararlo y llegó a tomar la salida, pero un tubo empezó a perder aceite. Revaux tuvo la mala suerte de romper una biela, pero los mecánicos del box de Elizalde (ver historia) se las ingeniaron para ajustarle la biela rota, pudiendo terminar tercero detrás de dos Bugatti tipo 13. Existían dos tipos diferentes de “La Perle” en 1921: uno de ellos no tenía frenos delanteros ni ruedas de fijación central, mientras el otro tenía ruedas tipo R.A.F. y frenos en las cuatro ruedas.
En 1922, los dos hermanos dirigieron su atención a la “Société Causan", para que les suministrara motores de 4 cilindros y 1500 cc, que asociados a un carburador "Claudel" propulsarían los últimos chasis fabricados tras una puesta a punto realizada por “La Perle”. Sin embargo la tesorería de la empresa empezó a tener problemas ya que la participación constante en competiciones socavaba en gran manera su economía. Para sobrevivir, los hermanos Lefèvre consideraron necesario iniciar el rápido desarrollo del apartado de ventas de coches de calle. Hasta ese momento, la difusión de los automóviles “La Perle” se había desarrollado tímidamente en un círculo limitado de pilotos y aficionados, y la marca necesitaba dirigirse a un sector de mercado más amplio, pero cuya característica principal fuera la pasión por el deporte automovilístico.
Es en ese período fue cuando los hermanos Lefèvre vieron la oportunidad de adquirir los planos del coche “Malicet et Blin", un proyecto dormido por ese fabricante de engranajes, maquinaria y herramientas instalado en Aubervilliers. Para desarrollar la versión de calle de su 1500 "La Perle" pidió prestado el chassis del prototipo y le instaló el motor "Causan" en una versión no comprimida. El chasis era similar al del modelo de 1921, con frenos en las cuatro ruedas. Las dimensiones de los cilindros se habían aumentado a 63×119 mm. El bloque era de fundición de hierro y los dos árboles de levas comandaban las válvulas a través de varillas. La suspensión era clásica, con cuatro muelles elásticos semielípticos. Se le agregaron también mazas de fijación central tipo Rudge. La mayoría de los coches de este tipo que se fabricaron estaban equipados con carrocerías alargadas de dos asientos.
El resultado sería un éxito ya que saldrían cerca de 300 ejemplares de los talleres de la rue de Château en Boulogne y… de la fábrica de zapatillas "Starr" en Dreux. En efecto, la mayor parte de la producción había sido deslocalizada gracias a la entrada en el capital de "La Perle" del riquísimo industrial André Ravallée. André Ravallée había participado en algunas carreras al volante de su 1500, pero se daría a conocer principalmente por haber enjuagado las enormes deudas de la empresa, dejando allí su fortuna y su fábrica de Dreux un año más tarde.
Confiado en su futuro gracias al éxito de su 1500 y a las finanzas de su nuevo socio, “La Perle” presentó en el Salón de París en 1924 un nuevo automóvil impulsado por un motor “Causan” de 6 cilindros y 1500 cc, mientras el modelo de cuatro cilindros se mantenía en producción como opción más económica. El chasis del 6 cilindros mantenía el diseño del de 4 cilindros, aunque era levemente más grande. El motor era de 6 cilindros en línea de 60×88 mm de diámetro/carrera, con árbol de levas en cabeza. Las levas actuaban directamente sobre el vástago de las válvulas y los resortes de estas estaban encerrados en unos cilindros perforados, cuya función era evitar la pérdida de presión. El cigüeñal giraba sobre cuatro bancadas. La alimentación provenía de un par de carburadores Solex. El peso del chasis aumentó a 650 kg, aunque algunos de estos 6 cilindros se construyeron utilizando el chasis más pequeño de los modelos de 4 cilindros. Las ruedas eran Roudge, pero los frenos se cambiaron por los del sistema Hersot. La velocidad del coche era realmente admirable para entonces (año 1924 y un coche de 1500cc). El modelo Grand Sport de cuatro asientos alcanzaba los 128 km/h, el Grand Sport de dos asientos alcanzaba los 140 km/h, y el Turismo alcanzaba los 100 km/h. También se construyó un modelo elegante con carrocería de Weymann que alcanzaba los 140 km/h.
El problema fue que sólo se encontraron compradores para 75 ejemplares del 6 cilindros, la mayoría fueron Grand Sport y modelos puros de competición. En las últimas versiones, con el mismo motor alcanzaban los 154 km/h, con 62 hp a 4200 rpm. Esa pobre cifra de ventas provocó una recaída financiera de la empresa, demasiado derrochadora en competición. Esa mala gestión resultaría fatal no sólo para el heredero de las fábricas "Starr" sino también para la relación entre los dos hermanos que se separarán enfadados en 1925. En total, la firma había producido 375 coches.
Sólo Louis Lefèvre prosigue con la aventura, pero el fin estaba próximo tanto para la empresa que se declararía en quiebra en 1926 como para él, que fallecería a causa de un cáncer ese mismo año.
Sin embargo, los bólidos "La Perle" no dejarían todavía los circuitos porque Fritz Lefèvre sacaría provecho de la liquidación judicial de la fábrica a principios de 1927. Rescató los premios y piezas de recambio que le permitían participar todavía en competiciones con su 1500 de 6 cilindros. El coche fue modificado. Se bajó el chasis y se le colocaron frenos y eje delanteros Perrot-Piganeau. El motor fue sobrealimentado con un compresor Cozette Nº 8. Con esta modificación el coche alcanzaba los 170 km/h mientras que el motor giraba a 4500 rpm.
La primera aparición deportiva de este modificado coche fue en 1930 en Pau, donde se disputó el Gran Premio de Francia. Pilotado por Casoli, el coche fue segundo en su categoría al cruzar la meta detrás del Delage 1500 de Senechal (coche del equipo oficial Delage). El mismo piloto logró también ese mismo año un segundo puesto en el Grand Prix del Marne, posiblemente también en la clase de 1500 cc.
En 1931, Franz Lefèvre se afincó en la Costa Azul y allí construyó a mano un prototipo con carrocería montada sobre su “La Perle” de carreras. Resultó un bonito coche de líneas auténticamente avanzadas que le mereció obtener la distinción más alta en diversos concursos de elegancia de la época.
|