|
KELVIN - (1.904 - 1.906) |
|
|
Los inicios…
El 30 de mayo de 1904, la “Bergius Car and Engine Co.“ anunció su intención de producir coches en sus locales del 169 de Finnieston Street, en Glasgow, Escocia.
Los locales de la “Bergius Car and Engine Co.“ consistían en una planta baja y un ático, cuyo alquiler era de £ 75. La “Compañía” estaba integrada por Walter Bergius (23 años), David Willocks (20 años), George Rutherford, J. Muir, y W. Hunt. La nómina semanal total ascendía a £ 4,17s 6d. La semana laboral era de 54 horas y el "Staff” de la Compañía entraba a las nueve de la mañana y se marchaba justo a tiempo para coger el último tren a casa.
Walter Bergius, que no cobró ningún salario durante cuatro años, realizó el diseño del coche y trabajó en la tienda. David Willocks era el responsable comercial, pero lo normal era encontrarlo en el banco de trabajo. George Rutherford construyó todo el modelo y la carrocería con la gran habilidad, y W. Hunt, con la ayuda de todos los demás, era el encargado de los motores.
El total, la planta fue asegurada por £ 500. El equipamiento principal era un torno central que había costado tan sólo £ 66. La planta funcionaba con un motor de gas de segunda mano que generaba 9 hp.
El primer coche "Kelvin" estuvo listo en siete meses. Tanto el motor, como la transmisión, los ejes, las llantas de las ruedas, el radiador y la carrocería fueron todos fabricados en el local. En aquella época, la fabricación de las distintas piezas de los coches no era habitual que fuera realizada por empresas externas especializadas.
El primer coche “Kelvin” tenía neumáticos macizos, carrocería con entrada trasera, caja de cambios de 3 velocidades y la tracción al eje era transmitida mediante cardan (en aquella época la mayor parte de los coches tenían tracción por cadena). El sistema de ignición era un sistema especial inventado por el Doctor Murray, diseñador de los coches “Arrol-Johnston” y “Albion”. Este sistema era tolerable al agua y la humedad y por ello era más fiable que los utilizados en aquella época, sin embargo penalizaba mucho el giro del motor bajándolo a aproximadamente 900 rpm que le permitían solo desarrollar 14hp, frente a los 50hp de un motor moderno del mismo tamaño.
Ese primer coche, rompió el motor en su viaje de pruebas y los cilindros tuvieron que ser rediseñados. El coche, el chasis y otros elementos fueron modificados y volvió a entrar en servicio en la primavera de 1905, en tan sólo tres semanas. En aquellos días no había restricciones para realizar horas extraordinarias.
En primavera de 1905 fueron fabricados en total 3 nuevos coches. Disponían de carrocería con entrada lateral y tenía neumáticos normales, ya que el primer modelo con neumáticos macizos tenía el mal hábito de meterse dentro de los carriles del tranvía y llevaba al conductor por donde no quería ir. Los nuevos coches fueron tapizados y pintados por un constructor de carrocerías. Eran coches abiertos, con 4 puertas, y no disponían aún de parabrisas. El conductor y los pasajeros estaban obligados a llevar necesariamente gafas protectoras ya que el polvo era terrible al no existir ningún camino asfaltado.
El primero de los 3 coches fue vendido a un tal Sr. McKean de Londres, quien lo recogió él mismo en julio de 1905 y lo condujo hasta su casa de Londres sin contratiempos. El segundo coche fue vendido al padre de Walter Bergius, y el tercero fue vendido en noviembre a un tal Sr. Hunter de Kilbarchan.
Muy pronto se fabricó una pequeña serie de 12 coches. Uno de esos coches fue expuesto en el “Edinburgh Motor Show” durante los años 1906 y 1907.
En verano de 1906 fue vendido un motor de 4 cilindros a J. & G. Forbes de Sandhaven y dos motores de 4 cilindros a John Munro de Oban.
También en verano de 1906 fue inscrito un coche en el “Scottish Reliability Trials”. El equipo de pilotos estaba compuesto por Walter Bergius, Bob Wotherspoon y Sandy Watson, y un observador del “Automobile Club”. La prueba consistía en 4 días conduciendo durante más de 800 millas por caminos muy malos, incluidas algunas de las peores subidas en cuesta de Escocia.
El coche “KELVIN” hizo un buen papel, a excepción de la cuesta de “Devil's Elbow” (codo del diablo) en la que tuvo que deshacerse de un pasajero. La superficie del camino estaba en muy mal estado debido al paso con anterioridad de los coches más grandes. De los coches de la categoría del “KELVIN” sólo pudo pasar uno sin parar; un "Humber". Al margen de esa anécdota, el coche “KELVIN” ofreció un funcionamiento muy afinado y no tuvo ningún problema mecánico.
Tras haber fabricado y vendido la última serie de doce coches, los recursos de la empresa se agotaron. En total, entre 1904 y 1906, la “Bergius Car & Engine Co.” Había construido 15 coches "Kelvin".
El fin de los automóviles y el principio de los motores marinos
Para relanzar a la empresa se hacía necesario un cambio de rumbo y William Bergius contempló entonces la posibilidad de modificar su motor para que pudiera ser utilizado como motor marino. Adquirió una barca de remos a la que le instaló un motor, y empezó a participar en todas las carreras de motonaves. Ello provocó que los motores “Kelvin" empezaran a ser tomados en cuenta como motores marinos.
A partir de ese momento los motores “Kelvin” empezaron a ser utilizados por las barcas de pesca y, cuando la mayor parte de la flota pesquera británica ya había sido mecanizada, se empezaron a diseñar modelos más grandes y el proceso empezó de nuevo.
Aquellos primeros motores utilizados en las barcas de pesca desarrollaban 7hp. Estaban instalados lateralmente y eran plegables. No disponían de embrague ni marcha atrás y su instalación era muy sencilla. El coste del motor completamente instalado era de tan sólo £ 70, de las cuales el pescador por lo general pedía prestadas la mitad a sus amigos y otra mitad al fabricante del motor. Esos pequeños motores aumentaban la capacidad de pesca de los barcos hasta tal punto que por lo general la deuda era pagada antes de lo previsto. Algunos de esos motores fabricados antes de 1910 estaban todavía operativos a finales del siglo XX.
Walter Bergius murió el 4 de junio de 1949.
![]() |
PDF - Catálogo Kelvin (en Español), extraido de (www.sky-net.org) |
|