JBR (Josep Boniquet Riera)  (1920-1924)



José Boniquet Riera, era odontólogo siguiendo los pasos de su padre José Boniquet Colobrans que también lo había sido. Transcurridos los años, su hijo José Boniquet Alfonso también lo sería.

Al margen de la odontología, José Boniquet Riera tenía diversas aficiones, pintaba, corría en moto (murio de un accidente de motocicleta). En 1920 construyó su primer cyclecar con un motor M.A.G. y lo registró con las siglas "JB".

Entre 1921 y 1923 llegó a fabricar unos coches deportivos (cyclecars), equipados con motores Ruby, que distinguió con la divisa de marca “JBR”.

Fabricaba sus cyclecars deportivos en su propio domicilio de la calle Valencia, en Barcelona, y cuando los terminaba se tenían que bajar a la calle con cuerdas desde la terraza.

Un cyclecar JBR ganó el "Armangue Trophy" de 1923 en la categoría de 750cc. También participó con buenos resultados en la subida en cuesta a La Rabassada, y una publicación de la época relataba;

Categoría de Autociclos 750 cc: En esta categoría es donde la lucha se presentó más emocionante y la victoria más incierta. Peleaban frente a frente dos coches que ya habían luchado por ella en el Trofeo (se refiere al II Trofeo Armangué disputado poco antes) y dos conductores de buenas cualidades. La Victoria finalmente fue para el B.N.C. conducido magistralmente por Gastón de forma que sin querer suponer a una marca superior a la otra puede afirmarse que ésta fue debida al conductor. Boniquet (el redactor se olvida en toda la crónica de mencionar, por cierto, que su coche era un autociclo nacional de su propia marca JBR) es un buen corredor para carreras largas; pero para pruebas como La Rabassada Gastón es más conductor. Por otro lado, la diferencia de solo dos segundos entre el tiempo del vencedor Gastón, y el de Boniquet, indican lo fiero de la lucha. Gastón, con B.N.C. establece el récord de esta categoría con 4' 58'' 1/10."

Así pues, al parecer, una marca (JBR) era clarísimamente superior pero pierde sin lugar a dudas por un error de pilotaje, y otra marca (BNC) gana aunque con evidentes y señalados defectos mecánicos, pero pilotada en cambio por un hombre especialmente brillante en esa prueba.

José Boniquet volvió a la carga en 1924 bajo la marca "S.T.O.R.M." (Siempre Triunfantes, Öptimo Rendimiento Motor), ofreciendo versiones Torpedo y Competición, que no eran otra cosa que los JBR de 1923 revisados y corregidos.



Miguel Pascual Laborda en su magnífico libro "Microcoches Españoles" (Edicions Benzina) menciona que, en 1947, transcurridos más de 20 años, apareció en las calles de Barcelona un curioso microcoche con un único faro central. Ese pequeño vehículo sirvió seguramente para que José Boniquet canalizara la afición automovilística y su pasión creadora, conjugándolas con una cierta dosis de economía, ya que a la sensillez mecánica del vehículo se le unía la construcción integra de la carrocería en pasta de papel realizado con hojas del periódico "La Vanguardia" y cola. Ese ejemplar único circuló con matrícula provisional.

Este microche de tres ruedas y tracción trasera fue construido para uso personal de José Boniquet, y nunca llegó a ostentar la marca JBR. Josep Boniquet falleció en 1953.

Tal y como menciona Miguel Pascual laborda en su libro, y tomándolo como un dato no suficientemente contrastado, el motor de este vehículo podía proceder de la primera serie de Sanglas, un monocilíndrico de cuatro tiempos, de 348cc (69x93 mm) y 15 cv a 4800rpm. En el libro "Microcoches Españoles", Miguel Pascual Laborda también menciona que otras fuentes se decantan por un propulsor británico BSA.