INDIO - (1.970 - 1.977)



Mi más sincero agradecimiento a Luís Rodriguez, de Montevideo, por sus aportaciones para la confección de esta historia.

A principios de los años 1960, un decreto “proteccionista” cortó de un plumazo las importaciones de automóviles en Uruguay, un país que todavía no tenía un proyecto de industria automotriz en marcha (por aquel entonces, Argentina y Brasil ya lo tenían). La aventura de empezar a producir vehículos a nivel nacional pasaba por las pocas plegadoras, guillotinas, equipos de soldadura, reglas y escuadras disponibles. Ni hablar de cabinas de pintura o líneas de montaje.

El grupo Mutio-Passadore & Cia. al igual que el grupo Nordex o el Ingeniero Horacio Torrendell, tomaron la iniciativa de desarrollar vehículos como el MP-Panhard, el Charrúa, el INDIO y otros “artefactos” con el objetivo de motorizar el país con productos locales.

El INDIO, también conocido como Opel Indio o Bedford Indio, fue fabricado en Uruguay a partir de 1970 por el ingeniero Horacio Torrendell. El nombre hacía alusión al indio Charrúa de Uruguay y fue elegido por los trabajadores de la entonces General Motors que fue precisamente el lugar en donde fue fabricado.

La mecánica del INDIO era de importación y se utilizaban entre otros, motores chevrolet chevette de 1400cc y 1600 cc. Lo que realmente se fabricaba en Uruguay (y lo convertía de esa manera en un vehículo de fabricación nacional) eran el chasis y la carrocería.

El INDIO fue producido hasta 1977, y en total se fabricaron 2.000 ejemplares en cuatro versiones o modelos diferentes.