|
HEALEY - (1946 - 1954) |
|
|
|
Donald Healey,
nació en 1898 en la
villa costera de Perranporth, Inglaterra.
Motivado
por el cruce del canal de La Mancha que efectuara Louis Bleriot en 1909, su
primera pasión fue la aviación, y es así como en 1915, participa como piloto
en la Primera Guerra, quedando fuera de la misma al ser derribado su avión en
Francia en 1917.
Finalizada la guerra, regresa a
su pueblo natal, instala un taller al lado del almacén de su padre y empieza su
larga y rica trayectoria en el automovilismo, como mecánico, preparador, piloto
y diseñador.
Participa
en muchas carreras y rallys con diversas marcas, destacándose su victoria en
Montecarlo en 1931 con un Invicta.
Primero
trabaja para la fabrica Riley y después en la Triumph, pero su verdadero
objetivo era diseñar y fabricar sus propios automóviles, cosa que finalmente
consigue en Warwick. Allí nace el primer prototipo en 1946 y produce después
el Healey Silverstone, el Nash Healey y el Healey Alvis. Pero su gran vehículo
estaba aun por nacer.
Healey
entendió que el objetivo era lograr un automóvil que cubriera la brecha
existente en el mercado entre el gran Jaguar XK 120 y el pequeño MG TD y por
esa razón desarrolla el Healey 100, presentado en Londres en 1952, con motor
Austin de 4 cilindros y 2.6 litros de cilindrada.
Por
aquel entonces, Donald Healey era secundado por su hijo Geoffrey, de profesion
Ingeniero, y por Larry Bilbie y Gerry Coker en ingeniería y diseño.
Healey
no estaba satisfecho con el aspecto de la parrilla, por lo que en una exposición
disimulo la misma colocando maceteros delante del coche. Sin embargo, el vehículo
impresiono favorablemente al Director de la BMC (British Motor Corporation), compania
surgida en 1952 de la fusion de Austin y Morris.
Esta
empresa no contaba en ese momento con un vehículo sport de éxito, por lo que
propone a Donald Healey rebautizar el modelo como Austin Healey, reducir el
precio y hacerse cargo de la fabricación masiva del mismo.
Healey
acepto, y mientras no empezó la producción en serie en la planta de BMC,
Healey fabrico pequeñas cantidades en su sede de Warwick.
Uno de esos vehículos recibió
la distinción de coche del año en New York en 1953. Era realmente un buen
comienzo. Con el vehículo ya en producción en BMC, Healey dedica entonces sus
esfuerzos a efectuar preparaciones sobre los vehículos y realizar pruebas
especiales.
En
1953, en el desierto de Utah, en EEUU, con un modelo 100 especialmente
preparado, logra 230 km por hora en la milla lanzada.
En
1954 consigue en Sebring el tercer puesto en la general y el primero en su
categoría, por lo que el modelo logra una gran popularidad. Corre también en
varias ocasiones en la Mille Miglia italiana y en Le Mans en Francia con
destacados resultados.
En
1954, nuevamente en UTA (EEUU) con un modelo 100 sobrealimentado, logra 310 kms
por hora en la milla lanzada. Healey en persona estaba al volante de sus coches
durante esas pruebas.
El
primer modelo, llamado 100/4 por su velocidad máxima de 100 millas por hora y
la cantidad de cilindros, se fabrica sin variantes hasta 1955. La caja de 3
marchas es reemplazada entonces por una de 4 con sobremarcha eléctrica. Pero a
partir de 1956, y para disgusto de Healey y su familia, la BMC introduce
modificaciones importantes tanto de carrocería como de mecánica.
Tanto
es así que se utilizan motores de mayor cilindrada, desaparece la tradicional
parrilla , se añaden pequeños asientos en la parte posterior, hasta que el
llamado 3000, ultimo modelo fabricado, se discontinua en 1968.
Otras
peculiaridades de este vehículo son que puede modificarse la posición del
parabrisas, inclinándolo para lograr una mejor penetración aerodinámica, la
apertura de puertas es solo desde el interior, cuenta con dos carburadores SU,
la alimentación eléctrica es mediante 2 baterías de 6 voltios conectadas en
serie, el encendido es Lucas, la capacidad del depósito de gasolina es de 55
litros, el peso en vacío es de 987 kg, la longitud 3,83 metros y la altura con
capota 1,24 metros, la potencia es de 90 hp a 4000rpm..
Textos: Carlos Gerbaudo
Revisado para España: Josep Astudillo
|