|
GPA (Galluzzi, Pruden Automóviles) - (1.974 - 1.975) |
|
|
Sucede en ocasiones, que al buscar información acerca de la historia de alguna efímera marca de automóviles, descubro asombrado que con anterioridad hubo otras personas que con el mismo afán de dar a conocer la historia, se me adelantaron y realizaron un magnífico trabajo de investigación y publicación. Es en estos casos cuando lo más práctico y siempre con el permiso del autor decido transcribir literalmente el contenido de una historia. Este es el caso de la marca GPA (Galluzzi, Pruden Automóviles), un automóvil de estilo neoclásico producido de forma muy efímera en Argentina por FAAS (Fábrica de Automóviles Sport, S.A.). Con el objetivo de hacer más entendible esta historia, los textos que transcribo a continuación son el resultado de la fusión de sendos artículos que con fechas 11 de diciembre de 2012 y 26 de octubre de 2015 fueron publicados por Mauricio Uldane, en su blog “Archivo de autos”. Para Mauricio, todo mi agradecimiento. |
GPA, un fuera de serie argentino
Existieron varios automóviles fuera de serie fabricados en Argentina. Algunos con más éxito que otros. Las décadas de los 70 y los 80 fueron años donde aparecieron muchos automóviles ensamblados a pequeña escala, para un público que buscaba algo diferente. Automóviles ensamblados de forma artesanal y con mucha dedicación. Hoy hablaremos de uno de ellos: el GPA de mediados de los 70.
La empresa FAAS (Fábrica de Automóviles Sport S.A.) desarrolló un automóvil fuera de serie para el mercado argentino el GPA (Galluzzi, Pruden Automóviles). Este deportivo con líneas en su carrocería, que rememoraban a los automóviles de los años 30, contaba con la mecánica del Fiat 125. Según “Coche Argentino” se llegaron a ensamblar 8 unidades.
El GPA tuvo una primera presentación en la prensa de Argentina en un artículo que se publicó en el diario Clarín del 12 de octubre de 1974. Allí se mostraba este deportivo fuera de serie. El prototipo que se ensambló fue sometido a varias pruebas. Se le hicieron 20.000 kilómetros para comprobar sus bondades y mejorar sus defectos.
El deportivo de FAAS fue presentado oficialmente a la prensa especializada en mayo de 1975 en la sede de la empresa en calle Bouchard 680 de la ciudad de Buenos Aires. Allí habló, en la presentación del GPA, Federico Pruden (empresario encargado de la distribución), único orador en aquella oportunidad. Así era presentado este nuevo fuera de serie de carácter deportivo.
El GPA fue desarrollado por Miguel Ángel Galluzzi que fuera corredor de motociclismo y de la clase Turismo de automóviles. En el taller de la FAAS, en la calle Suárez de Buenos Aires, colaboraban en el ensamblado del automóvil Jorge Mecone y Ernesto Casado. El diseño del GPA fue obra del arquitecto Rodolfo Iriarte (que no participó en la construcción), y el ingeniero Hugo Gramigna junto con Jorge Mecone y Ernesto Casado se hizo cargo de la construcción.
La carrocería del GPA era de chapa (número 18 doble decapada) y el chasis tubular. El capot y los laterales eran de aluminio. En la parte posterior del automóvil se montó un soporte con un portaequipajes y la rueda de recambio. La capota de lona se podía plegar hacia atrás y el techo duro era opcional para el GPA.
La mecánica que se eligió para el automóvil fue la del Fiat 125. Así su motor, caja de velocidades y diferencial respondían a ese modelo de la marca italiana (fabricado por Fiat Concórd en Argentina). El motor delantero de 1600 centímetros cúbicos con más de 100 hp de potencia. La relación del diferencial trasero era del orden 10/41. Los frenos eran de disco adelante y tambor atrás. La dirección de cremallera era la del Fiat 128.
Las suspensiones también eran de la línea Fiat. La delantera independiente con brazos oscilantes con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos. La suspensión trasera con eje rígido con reactores longitudinales y tensor triangular. También tenía resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Los neumáticos eran medida 180 x 14 y las llantas de aleación ligera de diseño exclusivo para el GPA. El instrumental era con cuadrantes con aguja marca y la columna de dirección presentaba tope de volante.
Las dimensiones del GPA eran las siguientes: largo total 3.900 milímetros, distancia entre ejes 2.500 milímetros, altura total 1.300 milímetros y altura desde el suelo 200 milímetros. El peso total era de 780 kilogramos este dato es del avance del diario Clarín de 1974, pero en el lanzamiento del GPA se habla de un peso total de 850 kilogramos. Hay 70 kilos más que no se a que se deben. Imagino que a mejoras del prototipo de 1974.
Algunas prestaciones del GPA: Su velocidad final estaba estimada en más de 180 kilómetros por hora. Su aceleración era de 8 segundos y 8 décimas para su primer kilómetro recorrido con partida parada. El consumo a 100 kilómetros por hora era de20 litros para recorrer 180 kilómetros. A una velocidad de 150 kilómetros por hora la distancia recorrida era de 140 kilómetros con 20 litros.
El motor estaba equipado con electroventilador, los limpiaparabrisas eran intermitentes y el lavaparabrisas era eléctrico. Su precio para el año 1975 se estimaba en 350.000 pesos (ley 18.188). Los colores de carrocería eran tres: manteca y negro, rojo y negro y verde inglés. El tapizado era revestido en cuero.
Menos de 10 unidades se llegaron a fabricar. Incluso hubo otro intento de reflotarlo con el nombre Python en el año 1979. Del GPA conservaba el diseño de la carrocería pero con mejoras estructurales y mecánicas. Estos datos me los pasó FAAS en una carta fechada en julio de 1979. El Python se construía por pedido con un plazo de entrega de tres meses a un precio de 25.000 dólares sin impuestos internos. Los colores de la carrocería eran a elección del cliente. La empresa pensaba ofrecerlo como kit para ensamblar para el verano 1979-1980. No tengo datos sobre la existencia de un Python vendido y menos aún “vivo”.
En esos momentos FAAS estaba en manos de un grupo empresarial dedicado a la fabricación de veleros de fibra de vidrio con sede en la ciudad de Tigre en la provincia de Buenos Aires. Antes la empresa FAAS estaba ubicada en la ciudad de Buenos Aires con su taller en la calle Suárez y la administración en la calle Bouchard 680.
Antes de concluir esta nota quiero mencionarles que el parecido con el Antique (ver historia), otro fuera de serie argentino, es notable. Salvo algunos detalles se le parece mucho. El Antique verá la luz 10 años más tarde en el mercado argentino, de la mano de la empresa Eniak. Tal vez por eso cuando apareció el Antique tenía visto el diseño de carrocería en alguna parte.
No puedo asegurar que hubo copia, porque en el Antique trabajaron Pedro Campo en el diseño y Alain Baudena en la confección del prototipo. Dos personas vinculadas al ensamblado de automóviles de sport y de carrera. Pero las semejanzas entre ambos autos no dejan de asombrarme.
La empresa Eniak, fabricante del Antique, también había pensado en el motor del Fiat 125 para darle vida a ese fuera de serie, pero SEVEL Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica) ya lo había discontinuado de su producción. Otra coincidencia más entre los parecidos entre el GPA y el Antique.
Mauricio Uldane |
Editor del blog "Archivo de autos" |
|
|